Encuentro de la Red de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto
En la segunda reunión del espacio se trabajó sobre el código de ética como pilar de una estrategia de integridad.
La Red de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos realizó una nueva jornada de la que participaron las y los referentes de Integridad de la Autoridad del Agua, Aguas Bonaerenses S.A., Buenos Aires Gas S.A (BAGSA)., Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA), Buenos Aires Energía S.A (BAESA)., la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires, el Comité de Cuenca del Río Reconquista, el Comité de Cuenca del Río Luján, el Consejo de Administración del Fondo Fiduciario del Programa de Mejora de Infraestructura y de las subsecretarías ministeriales.
El encuentro inició con la presentación de Guillermina Mercapidez, oficial de Transparencia y Jefa Área Auditoría Interna, Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos de Buenos Aires Energía S.A., sobre la experiencia de BAESA, que cuenta con un código de ética y políticas y procedimientos para operacionalizar su contenido. Sobre el trabajo desarrollado subrayó: ¨Elaborar y aprobar nuestro Código de Ética y Conducta, basado en riesgos, y construido de manera colectiva, nos permitió repensar y afianzar nuestra misión, visión y valores. Valores que son transversales a cada una de las conductas esperadas de todos los que formamos parte de BAESA. El Código de Ética y Conducta tiene un impacto directo en la cultura ética organizacional. Nuestro gran desafío es mantenerlo vivo a través de la mejora continua y sostenible en el tiempo¨.
Luego, Victoria Von Storch, referente de Integridad de BAGSA, relató la experiencia de la empresa, y destacó que “recorrimos todo un camino hasta la aprobación del Código de Ética de la empresa, que consta de distintos ejes y tiene a la igualdad cómo valor principal y ordenador. Desde que contamos con el código realizamos capacitaciones con las y los colaboradores de la empresa apostando al diálogo cómo herramienta de construcción de una cultura de ética compartida. Tenemos por delante el desafío de continuar con el proceso de capacitaciones, conformar el Comité de Ética y discutir, revisar y redactar las políticas y procedimientos que se derivan de nuestro Código”.
Luego, en la segunda parte del encuentro, se presentó el proyecto de código de ética que se encuentra trabajando el Ministerio, a cargo de la directora Provincial de Integridad y Transparencia, Natalia Torres; la directora Provincial de Género y Diversidad, María Pía Vallarino; y el director Provincial de Planificación y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Carlos Amanquez.
La presentación del código de manera conjunta expresa el carácter de triple impacto del documento que busca no sólo establecer un mojón para el desarrollo de política preventiva en materia de integridad sino también incorporar una mirada de derechos humanos, con foco en cuestiones de género y diversidad y desarrollo sostenible.
Al respecto, Torres destacó: ¨Hoy es el Día Internacional de la Lucha contra la Corrupción y mañana el Día Internacional de los Derechos Humanos. La cercanía de ambas fechas coincide con la vinculación de las agendas. Hoy para trabajar en política de integridad resulta imprescindible incorporar una perspectiva de derechos humanos. Este código sobre el que estamos trabajando se apoya en esa marca para desplegar una agenda de integridad que establezca principios y promueva compromisos y conductas para una gestión abierta, transparente y participativa¨.
La jornada de trabajo con la Red de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto permitió robustecer el proyecto del código mediante los aportes de las y los referentes de organismos y empresas.