Multitudinarias marchas para defender derechos adquiridos
Las masivas y extendidas marchas de ayer a, lo largo y ancho del país y hasta de otros países, formaron parte de un escenario impensado tiempo atrás, pensando en todo lo que se luchó y ganó para la obtención de derechos que nos hicieron crecer como sociedad, para que desde una afiebrada verba se pretenda desarticular, creyendo que la impunidad no tiene límites. Error. Ayer miles y miles de personas salieron a la calle a decir basta a una actitud patoteril, de llevarse por delante todo lo que tengan adelante y no les guste. Y la efectividad de la gente en la calle ya se hace sentir, viendo cómo desde el Gobierno tratan de poner paños fríos y a desdecirse, porque vieron que, así como pasó con las universidades, cuando el pueblo despierta y deja de naturalizar mansamente cualquier dislate…es para tomar en serio. Lo de ayer fue ejemplar.
Ayer, miles de personas participaron en la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina y el mundo. La manifestación, convocada en respuesta al discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos y a los proyectos antiderechos que se barajan en su gestión, reunió a diversas organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos.
La marcha en la capital argentina comenzó en el Congreso de la Nación y avanzó hacia Plaza de Mayo. Según estimaciones de los organizadores, cerca de 800 mil personas participaron en la movilización en Buenos Aires, mientras que el total de manifestantes en todo el país ascendió a dos millones. Además, se realizaron protestas simultáneas en diversas ciudades de Europa y América en solidaridad con la convocatoria argentina.
Desde horas tempranas, el impacto de la manifestación se hizo evidente con el colapso de trenes y medios de transporte público, que trasladaban manifestantes desde distintos puntos del conurbano bonaerense. En el recorrido se escuchaban consignas y cánticos emblemáticos de otras jornadas de protesta, como “Como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar”, parodiando y replicando una de las frases amenazantes vociferadas por el primer mandatario en Davos, y “Milei, basura, vos sos la dictadura”.
Un rechazo masivo a las políticas del gobierno
El descontento con la gestión de Milei se manifestó en cada consigna, denunciando el ajuste económico y la crisis social que atraviesa el país. Según distintos informes, la situación económica afecta especialmente a sectores vulnerables, con un aumento de la pobreza infantil, jubilados sin acceso a medicamentos, cierre de hospitales y despidos masivos.
La marcha se convirtió en un acto de oposición a las medidas de ajuste del gobierno y en una demostración de resistencia popular. Desde la organización destacaron la importancia de mantener la movilización y la participación en asambleas barriales y actividades de concienciación.
Apoyo internacional y movilizaciones en el exterior
La Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista tuvo un eco global, con concentraciones en diversas ciudades del mundo. En Berlín, centenares de manifestantes se reunieron frente a la Puerta de Brandeburgo para repudiar lo que denominaron “el avance del fascismo en Argentina”. En Roma, el Coliseo fue el escenario de una protesta organizada por el colectivo ‘Argentinos en Italia por la Memoria, Verdad y Justicia’.
París también fue testigo de una multitudinaria convocatoria organizada por ‘Argentina en Lucha’, donde manifestantes entonaron “Como la cigarra” de María Elena Walsh en señal de resistencia. En Lisboa, ciudadanos argentinos y portugueses se unieron a la protesta con pancartas y cánticos en rechazo al gobierno argentino.
En Latinoamérica, también se registraron marchas en Santiago de Chile, Montevideo, y varias ciudades de Brasil como Río de Janeiro y São Paulo. En Nueva York y Ciudad de México, colectivos de derechos humanos expresaron su solidaridad con la protesta argentina.
La masiva convocatoria nacional e internacional refleja el rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei y el compromiso de diversos sectores en la defensa de los derechos sociales, políticos y económicos. La movilización, que surgió como respuesta a un discurso presidencial, se consolidó como un evento político de gran magnitud, dejando en claro que amplios sectores de la sociedad están dispuestos a continuar en las calles en defensa de sus derechos.
Foto: Pura Ciudad