ActualidadProvincia

Buenos Aires refuerza su agenda inclusiva y de fortalecimiento social

Desde diciembre de 2023, tras asumir el poder, el gobierno nacional encabezado por Javier Milei ha impulsado medidas que impactan directamente los derechos de las mujeres trabajadoras. El presidente ha sostenido que la disparidad salarial no es fruto de discriminación, sino del libre albedrío de los varones al elegir oficios mejor remunerados, a pesar de que la diferencia en ingresos entre ambos géneros ronda el 27%. Esta postura ignora los condicionamientos culturales y las múltiples cargas –como la doble o triple jornada– que limitan las opciones laborales de las mujeres.

En el ámbito previsional, la administración ha decidido no prorrogar la moratoria que ha permitido regularizar años de aportes mediante planes de pago. Esta medida, clave para muchas trabajadoras que han dedicado su vida a labores de cuidado no reconocidas formalmente, dejará en situación de vulnerabilidad a 9 de cada 10 mujeres, ya que carecen de los 30 años de aportes requeridos para acceder a una jubilación. La alternativa será esperar hasta los 65 años para obtener una Pensión Universal para el Adulto Mayor, que solo alcanza el 80% de una jubilación mínima.

Paralelamente, se prepara para enviarse al Congreso un proyecto de ley que busca eliminar el cupo laboral destinado a personas travestis y trans. Esta propuesta revierte un avance histórico alcanzado en 2021, cuando se estableció que al menos el 1% de los puestos en el Estado debían ser ocupados por miembros de esta comunidad, quienes hoy enfrentan una esperanza de vida cercana a los 40 años.

Ante este escenario, mujeres y colectivos feministas mantienen su lucha, buscando revertir estas políticas y exigir el reconocimiento de sus derechos y la implementación de medidas que aborden las desigualdades de género.

En contraste, la provincia de Buenos Aires ha optado por responder con una agenda inclusiva y de fortalecimiento social. El gobernador Axel Kicillof ha destacado la necesidad de construir un “estado feminista” en colaboración con organizaciones y respondiendo a nuevas demandas ciudadanas. En este contexto, el Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Walter Correa, junto a otros organismos provinciales, han impulsado iniciativas destinadas a robustecer la presencia y los derechos de mujeres y diversidades.

Además, Buenos Aires se distingue por contar con el único Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual del país. Desde allí se implementan acciones como la línea 144 para denunciar violencia de género, el desarrollo de guías para la protección de derechos y la promoción de espacios formativos para mujeres emprendedoras. Recientemente, se puso en marcha el “Registro de Trabajadoras y Trabajadores de Cuidados”, una iniciativa que busca profesionalizar y reconocer a quienes realizan labores de cuidado, actividad en la que el 97% de los involucrados son mujeres, y que se caracteriza por altos índices de informalidad y las remuneraciones más bajas del mercado laboral.

La provincia continúa sumando esfuerzos en favor de la igualdad. Proyectos como el Sello Construir Igualdad acompañan a empresas de distintos sectores para obtener certificaciones en equidad de género, mientras que los Centros de Formación Laboral, a través de campañas como “Oficios sin Prejuicios”, incentivan la participación femenina en oficios tradicionalmente dominados por varones. El programa Co-Responsables, por su parte, busca redistribuir las tareas del cuidado mediante recursos como kits de lactancia y formación en comunidades.

Asimismo, se refuerza el cupo laboral trans a través del Registro Diana Sacayán, que facilita a la población travesti y trans la formalización de su búsqueda de empleo.

A pocos meses del décimo aniversario de la primera marcha de Ni Una Menos, la lucha feminista en la provincia de Buenos Aires se reafirma. En un contexto en el que las políticas nacionales amenazan con revertir avances históricos, diversas iniciativas locales buscan cerrar las brechas de género y construir una sociedad más equitativa para todas y todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *