Para el economista Pablo Moldovan, la situación financiera se complica
El economista Pablo Moldovan habló con Agencia Paco Urondo (Más o menos bien, AM 530) sobre la necesidad del gobierno de un acuerdo con el FMI en medio de una crisis financiera. ¿Alcanzan los dólares del Fondo? ¿Habrá devaluación?
El economista Pablo Moldovan aseguró a Agencia Paco Urondo (AM 530) que la situación financiera y cambiaria del país “se está complicando bastante”, en un contexto en el que el acuerdo con el FMI se presenta como respuesta a un problema estructural.
“Estamos en un momento especial. El acuerdo con el FMI no trae necesariamente buenas noticias. Cuando un país va al FMI es porque tiene problemas. Es una confirmación de que el gobierno tiene un bache de dólares. Ellos dijeron el año pasado que no era necesario el FMI y ahora eso cambió, porque es evidente que la situación financiera se le complicó”, declaró Moldovan al referirse a la necesidad de recurrir a un préstamo internacional.
Sobre el tema de las reservas, el economista explicó que “el gobierno usaba los dólares del superávit comercial para tratar de mantener baja la brecha con los dólares paralelos. Ahora eso cambió porque el Banco Central empezó a vender muchísimo, de forma inédita. Empieza a construirse el escenario de que el acuerdo con el FMI no resuelva el problema sino que sea el catalizador del problema financiero”.
En relación a la posible devaluación, Moldovan comparó la situación actual con lo ocurrido en 2018: “Hay un revival de lo que pasó en 2018. El FMI le dio un préstamo fenomenal a Macri y cuando parecía que todo se iba a calmar, empezó a empeorar. Vemos una amenaza en este momento. Con respecto a la devaluación, no está claro. El gobierno quiere proponer esa discusión hasta después de las elecciones, porque devaluar ahora es más inflación y eso es mayor costo político. Es una situación que pone al gobierno de mucha debilidad”.
Ante la interrogante de si el gobierno podría evitar la devaluación pese a su deseo de no implementarla, el economista señaló: “No quiere pero hay un riesgo. Pasamos de la euforia financiera a tratar de tapar el agujero de dólares de modo desesperado. Pasó con la baja de retenciones, que buscó que el campo adelantara liquidaciones. Hay un gobierno desesperado por un acuerdo con el Fondo”.
Finalmente, al preguntar por el tamaño del déficit en dólares que enfrenta el gobierno, Moldovan ofreció cifras concretas: “Nuestros cálculos nos dan 12/14 mil millones de dólares. Y son esos números que se están hablando del acuerdo con el Fondo”.