En abril, volvieron a caer las ventas minoristas
En un escenario económico cada vez más desafiante, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron en abril una contracción mensual desestacionalizada del 1,8%, la primera caída significativa tras un arranque de año marcado por indicadores positivos. Un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la comparación interanual aún muestra un crecimiento del 3,7% a precios constantes, el dato mensual alerta sobre el deterioro de la demanda y el creciente estrés financiero que enfrentan los comercios chicos.
“La caída de 1,8% refleja que, después de descontar estacionalidades, abril fue un mes muy flojo para la venta cotidiana de los comercios pyme”, señala un analista del sector. “Esto confirma que el impulso interanual no logra compensar la pérdida de dinamismo reciente”.
El acumulado del primer cuatrimestre mantiene una variación positiva del 14,9%, apuntalado por la comparación con un 2024 de baja base estadística. Sin embargo, este rédito anual no alcanza a disimular el efecto de factores como el alza de tarifas de servicios, presiones fiscales y el incremento de los alquileres, que en conjunto comprimieron los márgenes durante el mes pasado.
Contexto de abril: márgenes reducidos y consumo cauteloso
Durante abril, los comerciantes informaron que las ventas se mantuvieron “estables o levemente activas”, aunque vendiendo únicamente lo indispensable. El bajo poder adquisitivo de la población, golpeada por la inflación acumulada, limitó el flujo de clientes y el ticket promedio:
Servicios e impuestos: representan cerca del 40% del costo operativo de una pyme minorista, según el Indec.
Alquileres: subieron en el último año más de un 60%, según relevamientos privados.
En este contexto, muchos locales optaron por diversificar su oferta y ajustar sus gastos operativos, medida que permitió contener costos pero no revertir la baja de facturación.
Rubros con mejor desempeño interanual
Si bien todos los sectores relevados exhibieron subas en abril frente a igual mes de 2024, el dato interanual cedió protagonismo ante la caída mensual:
Perfumería: +9,1% interanual
Alimentos y bebidas: +6,3% interanual (y +19,8% en el acumulado enero–abril)
Esos sectores se beneficiaron de cierta reactivación estacional —preparativos de fiestas de fin de año, cambios de estación— pero no lograron trasladar ese repunte al registro mensual.
Reclamo de pymes: reducción impositiva y estímulo al consumo
En el relevamiento, el 86,7% de los empresarios señaló que el Gobierno debería priorizar, en el corto plazo, una reducción de la carga impositiva para aliviar la presión de costos. El siguiente pedido más frecuente fue la implementación de medidas para estimular la demanda interna, desde líneas de crédito blandas hasta subsidios a consumos básicos.
A pesar de la contracción de abril, las expectativas para el próximo año se mantienen relativamente optimistas: el 56,7% de los comerciantes espera una mejora en la economía de su empresa dentro de doce meses. Por rubros, Textil e indumentaria lidera la confianza (63,2%), seguido por Farmacia (58,2%).
No obstante, este optimismo está sujeto a la evolución de la inflación, la política de tasas de interés y las decisiones fiscales del Gobierno. Si no se revierten los factores que explicaron la caída mensual, el crecimiento anual podría desacelerarse en los próximos trimestres.