ActualidadPsi

Inteligencia artificial y adolescencia

¡¿Psicólogos 24/7?! ¿Por qué ante la angustia algunos adolescentes no demandan un tratamiento psicológico y se vuelcan a la IA? Este asunto de la inteligencia artificial, que se va instalando cada vez en la vida cotidiana, nos genera interrogantes, algunos serios. Por un lado, qué se busca en esta demanda ¿hablar? ¿conversar? ¿ser escuchado? Por otro lado ¿qué quiere decir hablar?

Al hablar nos dirigimos a otro ¡inclusive cuando hablamos solos! Internet es un otro, pero un otro virtual, que responde, es cierto, pero lo hace en función de algoritmos que se alimentaron de lo que nosotros mismos hemos ido buscando en la web. Por lo tanto son respuestas generalizadas, estandarizadas. Lo nuevo, por ahora, es que Chat GPT ha logrado generar la ilusión de que uno es comprendido en ese conversar virtual.

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar al psicoanálisis? Cuando hablamos, siempre decimos más de lo que queremos decir y las respuestas del analista pueden sorprendernos porque no son programadas. Resuenan singularmente en cada uno de nosotros y nos tocan en el cuerpo, en nuestros recuerdos, en eso que va más allá de lo que decimos. Las intervenciones del analista conducen a devolverle a la persona algo de la verdad de su deseo, a escucharse y poder reubicarse en relación a lo que padece, produciendo cambios concretos en la vida de quien consulta. No se trata de dar palmadas en el hombro, sino de escuchar atentamente y abrir la posibilidad de que sea él o ella quien encuentre sus propias respuestas.

Recomendaciones para los padres, ¿a qué prestarle atención?
En la atención de adolescentes es común escucharlos decir que los adultos “No se dan cuenta que estoy mal, no tienen ni idea”, “Cuando están en casa están todo el tiempo trabajando o con el celular”. En ocasiones las manifestaciones del malestar en los adolescentes se confunden con una posición propia y esperable de esta etapa, por ejemplo: períodos de mal humor, de aislamiento, reacciones desmedidas, angustias inconsolables, etc. Sin embargo, cuando algo de aquello que se naturaliza se exacerba, es necesario prestar atención, generar un tiempo de atención real que posibilite alguna comunicación por fuera de los dispositivos tecnológicos.

Recordemos el impacto que causó recientemente la serie Adolescencia, no sólo por la destacada actuación de Owen Cooper en el papel de un adolescente acusado de asesinato, si no por abordar un tema que hace tiempo se ha vuelto cotidiano en la mayoría de las familias. El uso de la tecnología, desde las redes con su amplia oferta hasta el uso de IA, cada vez más es motivo de consulta al psicoanalista por parte de los padres que no saben cómo lidiar con eso. Si bien siempre el adolescente busca construir su propio espacio, alejado de los adultos, en algunos casos el aislamiento puede tornarse patológico.

Queremos aclarar que no se trata de demonizar las redes sociales ni la tecnología per se. Así como la virtualidad puede dificultar el lazo con los otros, nos encontramos con excepciones como el que explora el documental “La singular vida de Ibelin”, en el que la vida que logra armar el protagonista en un juego, le posibilita el encuentro con otros a través de la virtualidad, cuando no es posible de otro modo. Pueden encontrar este documental en Netflix.

(*) Orillas es un espacio de Psicoanálisis, que ofrece orientación clínica y asistencia a las problemáticas subjetivas de nuestra época. Equipo: Lic. Rocío Batalla, Lic. Flavia Ferreyra, Lic. Laura Fangmann, Lic. Mariana Gavotti, Lic. María Paz Varela. Teléfono: 11-2168-1109. www.orillaspsi.com. Instagrama: @orillaspsi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *