Inflación en alza: julio arrancó con aumentos
El inicio de julio trajo nuevos incrementos de precios en distintos sectores, y con ellos, señales de un repunte en la inflación. Según mediciones de diversas consultoras privadas, se advierte una aceleración en la suba de precios, especialmente en productos regulados y alimentos. Todo indica que el índice mensual podría volver a rondar el 2%, interrumpiendo así la desaceleración observada hasta junio.
Durante el mes pasado, las primeras estimaciones situaron la inflación en torno al 2%, medio punto por encima del dato oficial de mayo, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC registró un 1,5%. Aquel número había sido el más bajo en cinco años —excluyendo el período del confinamiento por la pandemia— y no se veía una cifra semejante desde noviembre de 2017. Sin embargo, esa tendencia de calma comenzó a revertirse en los primeros días de julio.
La presión de los precios regulados
Según la consultora Equilibra, en la primera semana del mes los precios regulados registraron un aumento del 2,1%, empujados por subas en telefonía, combustibles, transporte y tarifas de gas y electricidad. En comparación, estos mismos rubros habían aumentado un 2,4% a comienzos de junio. A pesar de la aplicación de anclas cambiarias, salariales y monetarias, los incrementos programados continúan impactando en el índice general. La inflación núcleo mostró una variación del 0,9% en la semana, mientras que los productos estacionales apenas subieron 0,2%.
Alimentos: los aumentos no dan tregua
La consultora Analytica informó que en el Gran Buenos Aires, los alimentos y bebidas registraron una suba del 0,9% en la primera semana de julio. En ese mismo rubro, el promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 1,8%. Entre los productos con mayores aumentos se destacan el café, té, yerba y cacao (4,7%) y los azucarados como dulces y golosinas (3,8%). Los lácteos subieron 1,5%, mientras que el pan y los cereales lo hicieron en un 1,2%. En contraste, las frutas bajaron levemente, un 0,2%.
Por otro lado, la firma LCG relevó un alza del 0,7% semanal en alimentos y bebidas. En su informe, se mencionan incrementos significativos en panificación, cereales y pastas (2,4%), verduras (1,7%) y aceites (1,6%). También aumentaron las infusiones (0,9%), condimentos (0,6%) y comidas preparadas (0,5%). En tanto, los lácteos y huevos bajaron un 0,6% y los productos azucarados y con cacao descendieron 0,8%. La inflación promedio de las últimas cuatro semanas trepó a un 2,6% mensual y la comparación punta a punta alcanzó el 2,5%.
Relevamientos y aumentos previstos
Desde Econviews, señalaron que en la primera semana de julio la canasta alimentaria del GBA presentó una variación del 0,2%. En ese relevamiento, se observaron bajas en el precio de la carne (-1,4%) y subas en verduras (+1,7%).
De todos modos, el panorama para el resto del mes ya está condicionado por una serie de aumentos anunciados: servicios como electricidad, gas, transporte, combustibles, agua, alquileres, medicina prepaga, y el factor estacional de las vacaciones de invierno y el cobro del aguinaldo, que suelen alentar el consumo y acelerar los precios.
Proyecciones para lo que queda del año
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación mensual se habría ubicado en torno al 1,8% en junio, una décima por debajo de lo proyectado anteriormente. Para julio, los analistas prevén una suba del 1,7%. El informe también anticipa una inflación estable para los meses siguientes: agosto (1,6%), septiembre (1,7%), octubre (1,7%), noviembre (1,5%) y diciembre (1,7%).
Si se cumplen estas previsiones, el año cerraría con una inflación interanual en torno al 27%, lo que marcaría una desaceleración significativa respecto de años anteriores, aunque sin alcanzar todavía el objetivo del Gobierno de perforar el 1% mensual.