ActualidadCultura

Feria del Libro Infantil y Juvenil con actividades imperdibles

La 33.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil abre sus puertas justo a tiempo para recibir las vacaciones de invierno con un abanico de propuestas pensadas para despertar pasiones lectora en chicos y jóvenes. Desde el sábado 19 de julio hasta el domingo 3 de agosto, en el imponente ex Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA), el público podrá disfrutar de encuentros con autores, talleres creativos, espectáculos de narración y un variado Festival de Historieta, todo con entrada libre y gratuita.

Sábado 19: La literatura como juego
La tarde arranca a las 15 en el espacio Cuentacuentos (Planta Baja) con “¡No me molesten que estoy muy aburrido!”, un diálogo entre Santiago Luna Lupo y el ilustrador Aldo Tonelli para descubrir el origen de esta divertida historia y disfrutar de su lectura en vivo. En paralelo, en el Taller de Arte (1er piso), Nehuén Costa invita a “¡Dibujando con Lili, Lina y Lolo!”: un recorrido por la fauna argentina que inspira a inventar nuevos personajes y dar rienda suelta a la imaginación.

A las 16:30, dos opciones: en Cuentacuentos, Verónica Álvarez Rivera presenta las aventuras de la brujita Winnie y su gato Wilbur, una narración-espectáculo llena de humor y magia; mientras en el Taller de Arte, Vico anima a los más pequeños (3 a 12 años) a crear historietas de unicornios tan extravagantes como ellos deseen.

La terraza del Auditorio Nacional (4.º piso) se convierte a las 17 en punto de encuentro para adolescentes (a partir de 13 años) con “El Lenguaje de la historieta”, un diálogo a cargo de Banda Dibujada y Fabián Mezquita. Y, a las 18, los jóvenes pueden elegir entre perfeccionar su propia historieta junto a los mismos Banda Dibujada y Mezquita en el Taller de Arte, o descubrir “Be Freak”, la invitación de Vico para crear superhéroes de poderes insólitos en la terraza. Simultáneamente, en la Sala 511 (5.º piso), Santiago L. Speranza presenta “Egresados”, su nuevo thriller juvenil ambientado en Bariloche, seguido de firma de ejemplares a las 19 en el Área de Firmas (Planta Baja).

Domingo 20: Teatro y cómic en familia
El domingo vuelve la cita a las 15 con “Aéreo. Tres cuentos, una historia”, una narración teatralizada de Malumba Teatro (Cuentacuentos). A las 16:30, Lea Caballero y Luciano Saracino (Pulga) proponen un taller de manga futbolero en el Taller de Arte, mientras que los adolescentes se reúnen a las 17 en la terraza para “El Mundo en 8 Viñetas” junto a Max Aguirre. A las 18, Aguirre regresa a la primera planta para ayudarnos a crear “Villanos de verdad”, y a la misma hora, Caballero y Saracino invitan a diseñar épicas historias manga en la terraza. La jornada se cierra en la Sala 511 con “Villanos, malvados y antihéroes: ¿por qué nos atraen tanto?”, un conversatorio para mayores de 14 años a cargo de Sol Di Giorno, Cata Olgiati y Cami Golub.

Lunes 21 y Martes 22: Talleres creativos y ciencia lúdica
El lunes 21 arranca a las 15 en el Taller de Arte con un taller de dibujo inspirado en “Un pirata” (Leo Frino) y, a la misma hora, “Palabras que vuelan” a cargo de Flavia Helguero y María Noelia Capello en la terraza. A las 16:30, Nanucuentos (Mariana Spalj) trae títeres y relatos participativos al Cuentacuentos. A las 18, el Grupo Melquíades fusiona ciencia y diversión con experimentos de agua y aire en el Taller de Ciencia.

El martes 22 prosigue la diversión: a las 15, Any González presenta su espectáculo de cuentos y títeres; a las 16:30, Daniela Szpilbarg coordina el Taller “Creando mi Ratón Pérez” en la primera planta; y a las 18, Las Capelinas Cuenta Cuentos ofrecen “¿Todo es lo que parece?”, un horror apto para toda la familia. Simultáneamente, en Cuentacuentos II (4.º piso), Aldana Tenaglia comparte “Una boca dos orejas”, cuentos filosóficos para niños desde los 4 años.

Miércoles 23: Cuentopía y libros desplegables
Las actividades del miércoles 23 comienzan a las 15 con “Cuentopía. Un mundo entero de cuentos” de Andrea Martinoli en Planta Baja, acompañado en paralelo por Magela Demarco y Caru Grossi con “Palabras que sanan” en Cuentacuentos II. A las 18, Griselda Carriso coordina un taller de libros desplegables en la primera planta, donde cada participante crea escenas que cobran vida al abrir sus páginas.

Jueves 24: Celebración familiar y jornadas profesionales
El jueves 24 a las 15, Verónica Álvarez Rivera propone “Dar de leer para crecer”, un espectáculo de cuentos en familia; a las 16:30, Silvina Mennuti y Laura Finguer deleitan con “Había una vez, ¿cómo sigue después?” en Planta Baja; y a las 17, llega la firma de Plim Plim en el Área de Firmas. A las 18, Grupo Melquíades vuelve con experimentos en el Taller de Ciencia. Ese mismo día arranca también la 33.ª Jornada para Docentes y Mediadores de Lectura, destinada a educadores y profesionales del libro, con conferencias, paneles y recorridos temáticos hasta el viernes 25.

Viernes 25: Fábrica de historias y monstruos
El viernes 25 se repite a las 16:30 el espectáculo de Nanucuentos en Planta Baja, y a las 18, Evelyn Caminos narra “Barco de papel” en Cuentacuentos II. En el Taller de Arte, Editorial Chirimbote invita a crear fanzines de antiprincesas y antihéroes; en la terraza, Pablo Henríquez enseña a dibujar zombis y monstruos para cerrar la semana con sabor fantástico.

Además, desde el miércoles 23, a las 9, en el Salón de Honor (2.º piso), se desarrollan las Jornadas Profesionales sobre la globalización de la editorial infantil: un espacio gratuito para editores, libreros y estudiantes, con inscripción abierta en la web de la Feria.

Con más de quince días de actividades, la 33.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil es la invitación perfecta para que familias, escuelas y mediadores descubran nuevas formas de acercar a las nuevas generaciones al placer de la lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *