ActualidadEconomía

Severa advertencia del FMI por la baja de reservas del país

El Ejecutivo nacional acelera la toma de deuda externa mientras las reservas se desangran sin freno. En lo que va de 2025, se aprobaron préstamos por 2 000 millones de dólares del FMI, a los que se suman otros 1 500 millones pactados esta semana con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Esta estrategia, lejos de fortalecer las arcas oficiales, sirve para garantizar que los grandes inversores —especialmente quienes operan con carry trade— puedan repatriar sus dólares sin obstáculos.

Esa sangría de divisas tiene consecuencias palpables: antes de sellar el último pacto con el FMI, las reservas netas rozaban un déficit de 11 000 millones de dólares; tras un breve repunte a inicios de año, volvieron a caer y cerraron marzo con un saldo negativo de 6 000 millones. Mientras tanto, el ministerio de Economía, conducido por “Toto” Caputo, insiste en tomar una mayor deuda, que solo permite sostener el ritmo de fuga de capitales.

El propio Fondo Monetario Internacional advirtió en su informe sobre el Sector Externo que las reservas argentinas están “críticamente bajas” y que, pese a cierta mejora de los fundamentos económicos desde finales de 2023, la apreciación del peso amenaza con desbaratar los escasos avances registrados. Estas advertencias se suman al dato de Centro CIFRA-CTA: en apenas 45 días, salieron del país 5 247 millones de dólares, cifra equivalente al 44 % del primer desembolso recibido del organismo multilateral.

En paralelo, el Gobierno celebra un superávit comercial energético de 3.761 millones de dólares durante el primer semestre de 2025, el más alto en 35 años. Sin embargo, ese balance positivo esconde una caída del 10,4 % interanual en la demanda de electricidad en mayo, reflejo del deterioro del poder adquisitivo y la retracción en la actividad industrial.

Bajo el plan económico vigente, el modelo de primarización y endeudamiento perpetúa el saqueo de recursos y la dependencia externa, al costo de hipotecar el futuro productivo del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *