ActualidadPolítica

Cae la imagen y la gestión de Milei en las encuestas

Un sondeo reciente de la consultora Zuban Córdoba pone de manifiesto la creciente insatisfacción ciudadana con la gestión nacional y la figura presidencial. A nivel país, el 56,8 % de los consultados manifiesta su desaprobación hacia el gobierno, mientras que apenas el 42,8 % respalda su gestión. De igual modo, la valoración negativa de la imagen de Javier Milei alcanza el 57,5 %, frente a un 41,9 % que lo aprueba.

Al desmenuzar los datos según la identificación política, el rechazo resulta aún más marcado. Un 53,6 % se define como “antimileísta”, en tanto que sólo el 28,1 % se reconoce como mileísta. Por otro lado, el grupo de quienes se califican como “antikirchneristas” ha descendido del 52,6 % registrado en enero al 45,2 %, mientras que los que se identifican como kirchneristas pasaron del 27,9 % al 34,3 %.

De cara a las elecciones legislativas de octubre, un 52 % de los encuestados aseguró que ejercerá su voto como una forma de sancionar al Ejecutivo, mientras que el 38,3 % lo hará para premiar su gestión. Además, uno de cada cinco ciudadanos aseguró que aún está evaluando si concurrir a las urnas, lo que podría impactar en los niveles de participación.

Entre trabajadores de distintos sectores y barrios, la desaprobación del gobierno es aún más palpable, según relatan fuentes de espacios sindicales y comunitarios. Estas voces coinciden en que el desmantelamiento de estructuras productivas y la apuesta a la primarización económica, impulsadas por la influencia de grandes corporaciones, profundizan el malestar en amplios sectores de la sociedad.

El estudio también advierte que, ante la imposibilidad de afianzar un respaldo social amplio, el Ejecutivo ha reforzado sus esfuerzos en dotar de mayor autonomía a las fuerzas de seguridad, lo que se traduce en un incremento de las medidas represivas contra manifestantes y trabajadores. Para muchos analistas, esta estrategia busca contener el descontento que generan las políticas de corte liberal.

Frente a este panorama, distintos referentes sociales y políticos reclamaron reabrir el debate sobre el modelo de país que se necesita. Señalan como eje central la necesidad de fortalecer un proyecto económico y social que ponga en el centro la diversificación productiva y la inclusión, en contraposición a la agenda de liberalización y despojo de recursos promovida por sectores concentrados del poder económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *