ActualidadGremiales

Cien años del nacimiento de ATE

El rol de los bonaerenses en la consolidación y crecimiento de ATE fue clave y se incrementó año tras año. Daniel Parcero, periodista e historiador de ATE, precisa que el 7 de julio de 1928 se creó la primera seccional del territorio provincial, Punta Alta, con personal de Puerto Belgrano; el 8 de agosto de 1929 nació la seccional La Plata (absorbida por el CDP bonaerense en 1991) con trabajadores portuarios y de los talleres navales; y el 22 de octubre de 1932 se creó la seccional Nueve de julio (mismo año en el que se creó la seccional de Zárate), alcanzando ATE un total de 22 seccionales a nivel nacional (4 bonaerenses) con 30 mil afiliados para 1932.

El primer local de ATE estuvo en la Almirante Brown 392 del barrio de La Boca

La organización de trabajadores en el marco del Estado, semilla de lo que luego fue ATE, se enmarcó en la actividad portuaria con inmigrantes europeos quienes, en su mayoría, llegaron al país huyendo de la primera guerra mundial detalla Parcero. Su labor era remunerada a través de jornales, desempeñándose en situaciones precarias y estos trabajadores, de extracciones socialistas, anarcosindicalistas, anarquistas y comunistas comenzaron a darle forma al gremio.

Sin embargo, el impulso organizativo cobró una dimensión nacional de manera decisiva cuando el gobierno de Agustín Justo, en 1934, dispuso una rebaja salarial y la conduccción de ATE, que hasta el momento concentraba a dirigentes porteños, amplió su conducción al resto del país federalizando el sindicato.

Una de las figuras destacadas del territorio bonaerense fue el secretario general de ATE José Tesorieri (1935-1955), oriundo de Ensenada, quien a su vez fue el segundo dirigente de los estatales con mayor representación política institucional al ser vicepresidente primero de la cámara de diputados de la nación.

El primer número de «El trabajador del Estado» salió el 20 de noviembre de 1925 (3 mil ejemplares)

También fue destacado el rol de las mujeres en ATE, no sólo como militantes de base sino como conductoras y organizadoras. En 1944 Clotilde Cuadrado, trabajadora del ministerio de guerra y costurera, reunió a 100 trabajadoras y luego se creó la seccional de ATE Bahía Blanca de la cual fue secretaría general por dos períodos consecutivos.

De nuestro territorio provincial emergió la primera concejal estatal y sindicalista, Pura de Taramasco. Como destaca Parcero, la dirigente fue secretaria general de la seccional Mercedes hasta que en 1955 la dictadura de la autodenominada “revolución libertadora” le prohibió la actividad y realizar reuniones. Pero con la recuperación democrática de 1973 el mercedino Héctor Cámpora la convocó como candidata convirtiéndose así en la primera concejal estatal y dirigente gremial de ATE.

La presencia de la dirigencia bonaerense en la construcción de ATE fue creciendo año tras año, más aún luego de la creación del CDP y continuará aportando por la construcción de un sindicato democrático y popular que lucha por la soberanía, la producción y por un Estado que también sea democrático y popular.

El 12 de agosto de 1928 se realizó el primer Congreso Ordinario de ATE del que participaron herreros, carpinteros, mecánicos, torneros, peones de patio y fundición, electricistas, albañiles, marineros y foguistas de las dragas.

Las voces del presente

La Asociación Trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires ha sabido nutrirse de la historia nacional del gremio para desplegarse a lo largo y ancho del territorio bonaerense. Desde 1991, cuando se constituyó formalmente el Consejo Directivo Provincial (CDP), el poder de ATE se ha extendido y profundizado en distintas regiones, llegando en la actualidad a constituir 60 seccionales que abarcan unos 128 distritos. Con el paso de los años se han multiplicado los delegados por sector y juntas internas que día a día abordan las realidades que atraviesan a los y las estatales de la provincia.

Así como a principios de los noventa el gremio provincial se creó en el marco de la resistencia a las políticas neoliberales del menemismo, hoy 2025 el escenario planteas desafíos similares para la clase trabajadora de estas tierras.

Estos cien años de ATE encuentra al CDP de la provincia de Buenos Aires en una renovación anclada en la continuidad de las políticas desplegadas por las conducciones anteriores. Claudio Arévalo, secretario General de ATE, aseguró que “toda esta rica historia se expresa en el prestigio que tiene nuestra organización a partir de la construcción realizada por trabajadores y trabajadoras en estos 100 años de vida”.

“Somos un sindicato que fue la vanguardia de la resistencia de todos los gobiernos que han pasado y que quisieron ajustar a la clase trabajadora y el pueblo. En estos años, hemos sabido ser una organización no solo de barricada sino de propuestas que aporten a la construcción de un Estado democrático, participativo y popular, donde las principales beneficiarias sean las mayorías populares”, agregó Arévalo.

En ese sentido, para el titular del gremio a nivel provincial hay una situación que suele darse en los sectores de trabajo y que grafica el pasado, el presente y el futuro de ATE:  “Cuando un trabajador o trabajadora tiene un problema no duda en recurrir a ATE y no a otro sindicato”.

Eliana Aguirre, secretaria General Adjunta de ATE provincia, fue otra de las referentes en referirse a esta fecha memorable: “A 100 años del nacimiento de nuestra ATE, tenemos el orgullo de reconocernos como parte de una historia de lucha, rebeldía y organización popular que se caracteriza por su perseverancia en ser protagonista de la construcción de un proyecto de país que garantice la felicidad de nuestro pueblo”.

En ese sentido, destacó que “tenemos la firme convicción de construir de forma colectiva, aportando los saberes y la producción política de la clase trabajadora, que es la que conoce las necesidades de nuestra gente, pero también es la que a través de su trabajo, garantiza los derechos de las inmensas mayorías”.

“La militancia política y sindical de ATE, como parte importante del campo popular, asume la tarea recuperar un Estado de Derecho. Las y los trabajadores, las juventudes, las mujeres y diversidades y los jubilados, vamos a dar pelea hasta derrotar al Gobierno Nacional que encabeza Javier Milei; en todo caso, será un paso más, uno muy importante, para construir felicidad y bienestar a partir de la unidad y solidaridad”, concluyó Aguirre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *