Actualidad

Construcción: caída y futuro incierto

El Estudio de Opinión Construya (EOC), en su 23ª edición, ha revelado datos significativos sobre la situación actual y las perspectivas futuras en la industria de la construcción en Argentina. El estudio, que se llevó a cabo entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre de 2023, contó con la participación de 436 profesionales de la cadena de valor de todo el país.

Según los resultados, el 53% de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad en los últimos doce meses, mientras que el 34% logró mantener su actividad. En cuanto a las perspectivas futuras, el 46% anticipa un descenso en su actividad, el 27% espera que se mantenga y un 18% prevé un aumento.

La incertidumbre cambiaria, afectando al 30%, lidera las dificultades, seguida por la menor disponibilidad de financiamiento y el mayor costo de construcción, ambos con un 15%. Entre los facilitadores, la construcción como refugio de valor destaca con un sólido 46%. Las obras privadas nuevas medianas y pequeñas son el segmento que más impulsa la demanda, elegido por el 51% de los encuestados.

En la región de Buenos Aires, que representó la mayor proporción de respuestas, el 50% de los participantes manifestó una baja en su actividad en los últimos doce meses. A nivel nacional, el 53% informó una disminución de actividad en 2023, siendo este el caso en la mayoría de las actividades.

Entre los arquitectos, el 34,6% y los desarrolladores, constructores y distribuidores de materiales, el 65,4%, consideraron que su actividad disminuyó en comparación con doce meses atrás. Mientras tanto, el 34% mantuvo su actividad y el 11% indicó una mejora en comparación con el mismo período de 2022.

El Indicador de Expectativas Construya (IEC), que mide la opinión de los encuestados sobre cómo evolucionó su actividad en los últimos doce meses, refleja mayormente una perspectiva negativa.

Del total de encuestados, el 46,6% indicó que desarrolla sus actividades en Buenos Aires. En la Región Buenos Aires, el 50% vio una disminución de su actividad en el último año, un 29% consideró que se mantuvo en el mismo nivel y el 15% opina que aumentó.

Los principales desafíos que enfrentaron los encuestados de la Región Buenos Aires al llevar adelante sus negocios fueron la incertidumbre cambiaria (29%), el mayor costo de la construcción (14%), menor disponibilidad de financiamiento (17%), y la presión impositiva, entre otros factores.

Entre los constructores y arquitectos, el 41% espera una caída en su actividad en el próximo año, mientras que las inmobiliarias y los desarrolladores se mostraron más optimistas que el resto de los eslabones de la cadena de valor. La situación económica y las condiciones del mercado continúan siendo temas de análisis y debate en el sector de la construcción en Argentina.

La construcción como refugio de valor fue el principal facilitador del negocio para todos los eslabones de la cadena de valor. La disminución del precio del metro cuadrado en dólares fue el segundo factor, seguido por el crecimiento de las obras privadas y el crecimiento de la actividad económica.

En la región Buenos Aires, para 47% de los encuestados las obras privadas nuevas, medianas y pequeñas son las que más tracción ejercen. Otro 29% viene por el lado de la refacción/ampliación, 14% por obras públicas y 10% por obras grandes nuevas del sector privado.

Entre los que respondieron la encuesta, 62% señaló a la sostenibilidad como una de las tendencias que están creciendo en la industria de la construcción. Otro 18% indicó a la digitalización y 14% a la integración de la automatización y robótica. Por su parte, el enfoque en salud y seguridad concentró sólo 6% de las respuestas.

Para el 23º Estudio de Opinión Construya, las encuestas se realizaron entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre del 2023, tuvieron alcance nacional y fueron respondidas por 436 personas vinculadas al sector de la construcción y el mercado inmobiliario. Entre ellas, 35% arquitectos, 18% distribuidoras de materiales, 8% desarrolladores inmobiliarios, 15% empresas constructoras, 8% maestros mayores de obra, 10% ingenieros y 6% inmobiliarias; Donde el 46% desarrolla sus negocios en la región Buenos Aires, un 22% en la zona Centro; 10% en la región NOA que fue la tercera en importancia. En cuarto lugar, se ubicó Cuyo y NEA con 8% respectivamente y la sexta región fue Patagonia, que concentró 6% del total.

El Grupo Construya es una asociación civil que tiene como objetivo fomentar la construcción y la cultura de la calidad en dicha industria en nuestro país, y agrupa a las empresas nacionales más importantes en la producción y comercialización de materiales. Fue creada en 2002 y se ha convertido en un referente del sector.

Integran la Asociación: Later-Cer S.A. – Cerámica Quilmes S.A.; FV Grifería de Alta Tecnología; Loma Negra; Ferrum S.A.; Parexklaukol S.A; Aluar – División Elaborados; Acerbrag; Plavicom; Cerámica San Lorenzo; CEFAS – El Milagro; PEISA, Grupo Dema y Cambre S.A.

Para leer el informe completo de la EOC 23 ingresar en www.grupoconstruya.com.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *