ActualidadEconomía

El costo de los servicios públicos en Amba subieron 7,7% en febrero

A medida que se alzan voces que denuncian la desconexión entre la inflación real y la oficial, se observa que el peso de los servicios públicos en la canasta de precios sigue sin ajustarse a la realidad. Mientras el gobierno se defiende de las críticas sobre la supuesta “derrota de la inflación”, los trabajadores se ven obligados a administrar “más mes al final del sueldo”, a pesar de los ajustes y maquillajes que se realizan en los datos del INDEC.

Un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP, desarrollado en conjunto por la UBA y el Conicet, puso en evidencia que, tras la recuperación de los precios en marzo, el costo de los servicios para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentó un 7,7% en comparación con el mes anterior. Según el estudio, sin considerar subsidios, el gasto alcanzó los $146.641, en contraste con los $136.104 de febrero, cifra que se redujo un 6% respecto a enero.

La actualización obsoleta de la canasta – que fue diseñada en tiempos en que los servicios públicos estaban subsidiados y representaban una fracción menor del gasto – ha permitido que, tras la eliminación de dichos subsidios, el impacto de estos servicios crezca de forma desproporcionada. El incremento en marzo representó el 11,3% del salario promedio registrado, evidenciando una subestimación del valor real que afrontan los trabajadores.

El IIEP atribuye el aumento tanto a los reajustes en los cuadros tarifarios como a las variaciones estacionales en el consumo de energía eléctrica y gas natural. En el caso del gas, se registró un incremento del 1,7% en el cargo fijo y otro 1,7% en el variable, mientras que en la electricidad se observó un aumento combinado en el consumo y en el cargo variable del 2,5%.

El estudio también comparó los datos interanuales y reveló que la canasta total de servicios públicos experimentó un alza del 92% debido a las actualizaciones en transporte, energía, gas y agua, superando significativamente la inflación general del 54% estimada en el REM del Banco Central. De forma desagregada, el gas encabeza la lista con un aumento del 537% y el agua del 330%, mientras que la electricidad y el transporte mostraron incrementos de 46% y 45%, respectivamente.

La evolución de estas tarifas desde la asunción del gobierno de Javier Milei hasta la actualidad es aún más reveladora: en los 16 meses transcurridos desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA se ha disparado un 429%, en comparación con un aumento general de precios de tan solo el 133%. Además, se destaca que en promedio, los hogares del AMBA deben cubrir el 54% de los costos de los servicios públicos, mientras que el Estado subvenciona el 46%, aunque esta cobertura varía considerablemente según el segmento y el servicio.

Finalmente, el informe recalca que el elevado costo de estas tarifas – que representan el 11,3% del salario promedio – se inserta en un contexto donde casi todos los servicios se venden a precios que igualan a los de importadores extranjeros, asegurando así ganancias para los monopolios. En este escenario, en el que crecientes segmentos de la población caen por debajo de la línea de la pobreza e indigencia, se hace urgente enfrentar y reemplazar este sistema que, según analistas, contribuye al caos y a la competencia desleal en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *