Gestión Milei: 1.600.000 desocupados
El primer año de gestión del gobierno alineado con los intereses de los grandes grupos económicos cerró con un saldo preocupante: 187.000 empleos registrados menos, de los cuales 124.000 correspondían al sector privado. Este retroceso impulsó la tasa de desocupación al 6,9 %, dejando a 1,6 millones de personas sin trabajo en Argentina.
Según el informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), dependiente de la CTA, la tasa de desempleo subió del 5,7 % en el tercer trimestre de 2023 al 6,9 % en el mismo período de 2024. Entre las áreas más golpeadas destacan la construcción, con una caída del 15,9 %, y ciertos sectores industriales intensivos en mano de obra. Sin embargo, el impacto no fue mayor gracias al crecimiento de rubros primarios como el agro y la energía.
Además, las tasas de subocupación y ocupados demandantes, es decir, quienes buscan un segundo empleo a pesar de tener uno fijo, también mostraron un incremento, subiendo 1,1 y 2,4 puntos porcentuales respectivamente. De manera más detallada, la subocupación —trabajos involuntarios de menos de 35 horas semanales— siguió en ascenso, mientras que la sobreocupación, referida a quienes trabajan más de 45 horas semanales, registró una leve disminución.
En cuanto a los salarios, el informe destaca que, en octubre de 2024, el salario promedio real se ubicó un 5,5 % por debajo del nivel de noviembre de 2023 y acumula una caída del 28,7 % en comparación con 2015. Esta situación refleja un escenario de primarización de la economía y concentración de la riqueza en manos de grandes corporaciones, lo que genera un constante deterioro del poder adquisitivo y las condiciones laborales de los trabajadores.
Ante este panorama, el informe subraya la importancia de fortalecer las organizaciones populares y las iniciativas colectivas para garantizar una distribución más equitativa de los recursos y una mejora en la calidad de vida de los trabajadores.