ActualidadDerechos Humanos

Gestión Milei: borra organismos de memoria y DDHH

El reciente cierre del Archivo Nacional de la Memoria y del Centro Cultural Haroldo Conti, junto con el despido masivo de sus trabajadores, marca un preocupante retroceso en las políticas de memoria, verdad y justicia en Argentina. Estas decisiones, impulsadas por el gobierno de Javier Milei, parecen responder a un modelo económico que privilegia los intereses de los grupos concentrados y subestima los derechos humanos.

Contexto y significado del Archivo Nacional de la Memoria

El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) fue creado en 2003 bajo el gobierno de Néstor Kirchner como un bastión en la preservación de documentos relacionados con las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. Este espacio simboliza el esfuerzo incansable de organizaciones como las Abuelas de Plaza de Mayo para mantener viva la memoria histórica. Según el decreto fundacional, el material testimonial y documental del ANM es “intangible” y debe ser conservado sin alteraciones, asegurando la integridad del archivo para futuras generaciones.

Sin embargo, la clausura de este espacio y la interrupción de sus actividades representan una amenaza directa a la continuidad del proceso de memoria. Con ello, se intenta desmantelar el puente que conecta las luchas del pasado con las del presente, borrando de la historia los esfuerzos por construir un país más justo y equitativo.

El cierre del Centro Cultural Haroldo Conti: un golpe al arte y la memoria

Durante 16 años, el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en la ex ESMA, fue un referente en la promoción de actividades culturales ligadas a la memoria. Teatro, danza, literatura y música convivían en este espacio, que además albergaba eventos educativos y debates cruciales sobre derechos humanos.

El pasado 31 de diciembre, la secretaría de Derechos Humanos, dirigida por Alberto Baños, comunicó el cierre del centro mediante un escueto mensaje. La medida deja en incertidumbre a sus 87 trabajadores, muchos de ellos contratados de manera precaria. Las versiones sobre posibles despidos masivos y no renovación de contratos generan inquietud entre el personal y la comunidad artística que ha encontrado en el Conti un espacio de expresión y resistencia.

Organismos de derechos humanos y sindicatos han manifestado su rechazo categórico a estas decisiones. En una asamblea realizada en la ex ESMA, trabajadores de la secretaría de Derechos Humanos denunciaron el desmantelamiento sistemático de las políticas de memoria y advirtieron sobre los riesgos de retroceder en el camino de la verdad y la justicia.

El cierre del Conti y la parálisis del ANM afectan no solo la transmisión de la memoria, sino también la producción de pruebas y la asistencia a víctimas en los procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad”, afirmaron representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Celebraciones y críticas: reacciones polémicas

Mientras que figuras como Nicolás Márquez, biógrafo de Milei, celebraron el cierre con declaraciones provocadoras, sectores de la sociedad civil calificaron estas acciones como un ataque frontal a la memoria colectiva. Por su parte, la organización Justicia y Concordia, que defiende a represores condenados, respaldó la medida con argumentos que minimizan el valor simbólico y educativo del Conti.

En medio de esta crisis, la comunidad artística y los trabajadores despedidos se mantienen en pie de lucha. Se han organizado vigilias y actividades simbólicas, como la misa del padre “Toto” de Vedia y una convocatoria bajo el lema “Una memoria que arde”, para visibilizar el impacto del desmantelamiento.

El desmantelamiento de estos espacios no solo erosiona el legado de las políticas de memoria en Argentina, sino que también envía un preocupante mensaje sobre el rumbo de las prioridades estatales. El país enfrenta un momento crucial: defender la memoria es defender la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *