ActualidadGremiales

La Sindical Internacional advierte sobre las políticas de Milei

En un clima de creciente preocupación por la situación laboral y económica en Argentina, la Confederación Sindical Internacional (CSI) remitió una carta a Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la que denuncia lo que califican como políticas que afectan negativamente a los trabajadores. Según la misiva, estas medidas han llevado a la erosión de los derechos laborales y la protección social, y han contribuido a una mayor precarización en el mercado de trabajo.

La comunicación, entregada pocas horas antes de que el presidente argentino se reúna con la directora del FMI en Washington –donde se negociará un nuevo acuerdo de financiamiento por 10.000 millones de dólares, al que el Gobierno dice que aún “le falta el moño”–, resalta además los efectos negativos en la economía local. En paralelo, Luis Caputo, ministro de Economía, se reunirá con Georgieva durante la cumbre de ministros de Hacienda del G20 en Sudáfrica, subrayando la intensa actividad diplomática que rodea la política económica del país.

En el cuerpo de la carta, los sindicatos apuntan que, pese a la decisión judicial de no aplicar la reforma laboral prevista en el DNU 70/2023, las políticas de la administración Milei han promovido un proceso de desregulación de facto en el mercado laboral. Además, se denuncia el cierre masivo de pymes, la degradación de las instituciones del trabajo y la pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo, factores que agravan la situación de los trabajadores.

La CSI también cuestiona la veracidad de los datos oficiales sobre la inflación. A pesar de los anuncios gubernamentales sobre la reducción de este indicador, los sindicatos aseguran que dicha disminución se sustenta en prácticas estadísticas cuestionables, como el uso de una canasta de bienes y servicios desactualizada, que distorsiona la realidad del costo de vida de los argentinos. Esta metodología, según los sindicalistas, encubre una situación que se traduce en índices de pobreza engañosos y un severo recorte en la política social, dejando a los sectores más vulnerables desprotegidos.

Otro punto crítico en la carta es el señalamiento a la sostenibilidad del superávit estatal. Los sindicatos denuncian la persecución a empleados públicos, el cierre de organismos, la paralización de inversiones y los recortes en programas de asistencia a víctimas de violencia de género, sin olvidar la discriminación hacia el colectivo LGBTIQ+. Asimismo, se rememora el “mal manejo” de los fondos asignados por el FMI en 2018, los cuales, según la CSI, facilitaron la fuga de capitales.

Finalmente, en un llamado a la reflexión, la organización sindical insta al FMI a tener en cuenta las amplias implicaciones sociales, ambientales y económicas de mantener una relación con la administración Milei. La CSI advierte que el apoyo continuo a estas políticas no hará más que profundizar las desigualdades y aumentar las tensiones sociales en un contexto cada vez más complejo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *