ActualidadEconomía

Preocupante: en febrero las importaciones crecieron 42%

Durante febrero, las exportaciones totalizaron 6.092 millones de dólares, lo que representa un incremento del 10,1% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento se explicó principalmente por un aumento del 12% en las cantidades vendidas al exterior, mientras que los precios de los productos exportados cayeron un 1,6%. Dentro de los sectores con mayor crecimiento, se destacó el de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que alcanzó los 1.615 millones de dólares, con un alza del 15,4%, impulsada en gran medida por Combustibles y Energía. Sin embargo, lejos de representar un beneficio para la economía nacional, la explotación de estos recursos sigue favoreciendo la extracción y fuga de divisas en manos de corporaciones extranjeras.

En paralelo, las importaciones ascendieron a 5.864 millones de dólares, marcando un aumento interanual del 42,3%. Este crecimiento respondió principalmente a una expansión del 55,4% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron un 8,5%. Entre los rubros más dinámicos se encontraron Vehículos Automotores de Pasajeros (93,2%), Bienes de Capital (83,6%), Bienes de Consumo (80,8%), Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (58,8%) y Combustibles y Lubricantes (38,3%). Lejos de evidenciar una reactivación productiva, estos datos ponen de manifiesto que las inversiones extranjeras no están llegando y que el modelo de concentración económica sigue afectando a la industria nacional, con cierres de fábricas y aumento del desempleo.

Si bien la balanza comercial de febrero arrojó un superávit de 227 millones de dólares, en comparación con el mismo mes de 2024 se produjo una caída de 1.182 millones de dólares. De hecho, los valores obtenidos quedaron por debajo de la meta de 790 millones de dólares fijada por el mercado y el gobierno, lo que refleja que la estrategia económica en curso no logra siquiera cumplir con sus propios objetivos.

Según la consultora Abeced, que realizó el análisis de estos datos, «el fuerte crecimiento de las importaciones en un contexto de apreciación del tipo de cambio y apertura comercial está reduciendo drásticamente el superávit comercial, justo en un momento en el que el país necesita más reservas que nunca y aún no ha cerrado un acuerdo con el FMI«. En este escenario, la política económica vigente no hace más que profundizar la dependencia financiera y el endeudamiento, trasladando el costo de la crisis a la clase trabajadora, mientras los grandes grupos económicos continúan beneficiándose de la fuga de capitales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *