ActualidadCiencia y Tecnología

Reconocimiento internacional a investigador del CONICET

El próximo 27 de mayo, en Edmonton (Canadá), se celebrará un importante reconocimiento internacional en el ámbito de las glicociencias. Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), recibirá el Hakomori Award, la distinción más relevante concedida por la International Glycoconjugate Organization (IGO). Este galardón se posiciona como una de las dos más importantes a nivel mundial en el campo, complementando el Karl Meyer Lectureship Award que ya le fue otorgado en 2022 por la Society for Glycobiology.

El comunicado de la IGO resalta que “el Premio Hakomori se otorga a glicocientíficos que han transformado el campo de las glicociencias y muestran prometedores avances continuos”. La ceremonia se desarrollará en el marco del vigésimo séptimo simposio de la organización, donde Rabinovich ofrecerá una conferencia plenaria que promete compartir nuevos horizontes en la investigación de los azúcares y sus implicancias biológicas.

Rabinovich expresó su entusiasmo por el reconocimiento:

“Ganar este premio es un honor inmenso. Cuando me enteré de mi nominación, no imaginé que sería seleccionado, ya que siempre compito con científicos de logros extraordinarios y enfoques muy diversos. Fue una sorpresa y una gran alegría saber que me lo habían otorgado.”

El investigador destacó además el significado personal del premio, pues la nominación fue presentada por dos colegas muy cercanos a él: Gerardo Vasta, un prestigioso científico argentino radicado en Baltimore, especializado en la evolución de las galectinas, y Karina Mariño, con quien colabora estrechamente en el IBYME.

Un campo interdisciplinario en expansión

Las glicociencias abarcan un amplio espectro de disciplinas que estudian los glicanos, macromoléculas formadas por azúcares presentes en los organismos biológicos. Estos glicanos, que contienen información clave, son interpretados por un grupo de proteínas denominadas lectinas. Las investigaciones en este campo van desde la química básica de carbohidratos hasta aplicaciones avanzadas en la inmunología (glico-inmunología) y la medicina (glicomedicina). Actualmente, Rabinovich y su equipo, tanto en el IBYME como en Galtec —la empresa de base tecnológica que fundó en 2023— se centran en desarrollar estrategias terapéuticas para el tratamiento de cánceres, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Desde principios de los años 90, Rabinovich ha dedicado su carrera a investigar las interacciones entre galectinas, un grupo de lectinas, y los glicanos presentes en la superficie celular. Según él, “hasta hace algunos años se desconocía el rol de los azúcares del glicocálix en la función celular. Hoy entendemos que la conformación variable de estos azúcares encierra información biológica fundamental, la cual es descifrada por las galectinas para regular procesos como la muerte celular, la diferenciación, la proliferación o la división.”

El investigador subraya que cada lectina identifica una conformación única en la que se combinan estos azúcares, lo cual es crucial para que las células puedan ejecutar funciones específicas. Esta capacidad de reconocimiento específico es la base de las interacciones que, recientemente, Rabinovich ha denominado “glycocheckpoints”. Este concepto describe aquellas interacciones entre proteínas y azúcares que modulan procesos críticos en el desarrollo de diversas patologías y que, potencialmente, pueden ser bloqueadas mediante anticuerpos.

Innovaciones terapéuticas y proyecciones futuras

El trabajo pionero de Rabinovich se inició explorando el rol inmunosupresor de la Galectina-1, que silencia linfocitos T activados en diferentes enfermedades. Con el tiempo, su equipo descubrió que la unión de galectinas con glicanos influye en otros procesos vitales, como la angiogénesis y la fibrosis de la médula ósea. “La administración del anticuerpo anti-Galectina-1 que desarrollamos podría sustituir la necesidad de combinar varios fármacos para tratar enfermedades oncológicas, ya que simultáneamente estimula la respuesta inmunológica, reduce la formación de vasos sanguíneos que alimentan el tumor y, en casos como la mielofibrosis, previene la fibrosis de la médula ósea”, comentó Rabinovich con entusiasmo.

A lo largo de su carrera, el científico ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones que atestiguan su impacto en la ciencia. Entre ellos se incluyen el Premio Konex Brillante (2023), Investigador de la Nación Argentina (2017), el Premio Houssay Trayectoria en Bioquímica y Biología Molecular (2017), el Premio Konex Platino en Ciencias Biomédicas (2013), el TWAS Award en Ciencias Médicas (2010), y los Premios Bunge & Born (Trayectoria en 2014 y Estímulo en 2005). Además, Rabinovich es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 2016), de la Academia Nacional de Ciencias Argentina (desde 2011), de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales (2021) y de EMBO (desde 2022). Su labor ha sido igualmente reconocida con múltiples doctorados honoris causa por diversas universidades en Argentina y en Uruguay.

Para Rabinovich, cada reconocimiento es un honor que refleja el esfuerzo conjunto de su equipo. Sin embargo, el verdadero triunfo, según él, será cuando los pacientes se beneficien de las terapias desarrolladas en Galtec. “El gran premio para mí será ver el impacto positivo de nuestras terapias en la salud de las personas, y creo que estamos cada vez más cerca de lograrlo”, concluyó.

Con esta nueva distinción, Rabinovich se posiciona no solo como un referente en el estudio de los azúcares y sus interacciones, sino también como un pionero en la búsqueda de soluciones terapéuticas innovadoras que podrían transformar el tratamiento de enfermedades complejas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *