La anemia podría ser clave para la detección de enfermedades graves
Bristol Myers Squibb presenta una iniciativa para visibilizar la anemia como un posible signo temprano de enfermedades hematológicas graves.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 millones de personas viven con anemia, una condición cuya causa más común es la carencia de hierro[1]. La anemia, muchas veces subestimada, puede ser una señal de advertencia de enfermedades complejas que afectan significativamente la calidad de vida y son causa de morbilidad y mortalidad en pacientes de edad avanzada[2].
Frente al escaso conocimiento general sobre las enfermedades hematológicas, Bristol Myers Squibb presenta «La ANEMIA es la clave», una iniciativa que busca educar a la población sobre la importancia de prestar atención a los signos y síntomas de la anemia, una condición que puede estar asociada a enfermedades más graves como el Síndrome Mielodisplásico (SMD).
La campaña tiene como objetivos aumentar el conocimiento general sobre la anemia y su impacto físico, emocional y social; visibilizar su relación con enfermedades hematológicas serias como el SMD; promover el diagnóstico temprano a través del reconocimiento de síntomas; y motivar a la población a consultar con un profesional de la salud ante signos persistentes.
¿Qué es la anemia?
Es un problema de salud que se produce cuando no se tienen suficientes glóbulos rojos sanos o hemoglobina, una proteína, para transportar oxígeno desde los pulmones a los demás órganos y tejidos del cuerpo[3].
Puede deberse a varios factores: dieta o absorción inadecuada de nutrientes, infecciones, inflamaciones, afecciones gineco-obstétricas y trastornos hereditarios de los glóbulos rojos[4], aunque también puede ser una señal de advertencia para diagnosticar enfermedades hematológicas más graves[5] como el Síndrome Mielodisplásico, un tipo de cáncer en la sangre.
Síntomas más comunes de la anemia[6]
● Cansancio
● Debilidad
● Falta de aire
● Dolor de cabeza
● Manos y pies fríos
● Mareos
● Piel pálida o amarillenta
● Latidos irregulares del corazón
#LaAnemiaEsLaClave es un llamado a prestar atención a lo que muchas veces parece un síntoma menor. La campaña alienta a la población a observar su salud, informarse y consultar al médico si presentan algunos de estos síntomas.
¿Qué son los Síndromes Mielodisplásicos?
Hoy en día, los Síndromes Mielodisplásicos se clasifican como un tipo de cáncer de la sangre. Hay muchos subtipos distintos, algunos leves y otros graves. En cada persona, las células madre crecen y se dividen en la médula ósea para formar todos los tipos de células sanguíneas, entre ellas: Glóbulos rojos (transportan oxígeno), Glóbulos blancos (combaten las infecciones) y Plaquetas (ayudan a coagular la sangre)[7].
Los Síndromes Mielodisplásicos se presentan cuando la médula ósea (sustancia esponjosa que se encuentra en el centro de los huesos) no funciona adecuadamente; por tanto, tampoco puede producir células sanguíneas sanas y maduras[8]. Esto, además de anemia, provoca infecciones frecuentes, hematomas o hemorragias sin justificación[9].
Existen diferentes tipos de Síndromes Mielodisplásicos clasificados como de muy bajo, bajo, intermedio, alto y muy alto riesgo[10].
Relación entre la anemia y el Síndrome Mielodisplásico (SMD)
El Síndrome Mielodisplásico (SMD) afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 65 años, y en 8 de cada 10 casos la anemia es el primer signo detectado[11]. Sin embargo, suele atribuirse erróneamente al envejecimiento u otras enfermedades crónicas, lo que retrasa su diagnóstico.
A nivel global, la incidencia de SMD en población general, es 4.9 por cada 100 mil personas-año[12]. El Síndrome Mielodisplásico aumenta con la edad; la media de aparición está entre los 70 y 76 años[13].
«Identificar la anemia y comprender su posible origen es esencial para detectar precozmente afecciones como el SMD. Campañas como La anemia es la clave son fundamentales para empoderar a la comunidad con información clara y accesible», señaló Marcela De Riz, Disease Area Head Hematology, médica hematóloga (MN 80.014).
Llamado a la acción
A través del sitio web de «La ANEMIA es la clave» se puede acceder a contenidos educativos y recursos dirigidos al público general, todos en un lenguaje accesible, para ayudar a identificar la anemia y cuándo esta puede ser una señal de alerta para identificar otras enfermedades, como el síndrome mielodisplásico.
Acerca de Bristol Myers Squibb
Bristol Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial con la misión de descubrir, desarrollar y proporcionar medicinas innovadoras que ayuden a los pacientes a sobreponerse a enfermedades graves. Para obtener más información sobre Bristol Myers Squibb, visítenos en BMS.com o síganos en LinkedIn.
[1] Sociedad Argentina de Hematología (2021). Guías de Diagnóstico y Tratamiento. Recuperado de: https://www.sah.org.ar/docs/guias/2021/guia-2021-libro.pdf
[2] Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), Síndromes Mielodisplásicos, Tratamiento de los Síndromes Mielodisplásicos, 8 de diciembre de 2023, de AEAL. Recuerpado de: https://www.aeal.es/sindromes-mielodisplasicos-espana/5-tratamiento-de-los-sindromes-mielodisplasicos/
[3] Mayo Clinic (2023). Anemia – Síntomas y causas. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
[4] Organización Mundial de la Salud (2023). Anemia. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anaemia
[5] Mayo Clinic (2023). Anemia – Síntomas y causas. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
[6] Mayo Clinic (2023). Anemia – Síntomas y causas. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anemia/symptoms-causes/syc-20351360
[7] DeZern Amy Elizabeth (2029), Síndromes Mielodisplásicos, 8 de diciembre de 2023, de Sociedad de Lucha contra la Leucemia y el Linfoma.
[8] National Comprehensive Cancer Network (2021), Síndromes Mielodisplásicos, Qué son los Síndromes Mielodisplásicos, 8 de diciembre de 2023, de National Comprehensive Cancer Foundation.
[9] MD Anderson Madrid (2022), El cáncer de la A a la Z, Síndrome Mielodisplásico, 8 de diciembre de 2023, de MD Anderson Cancer Center.
[10] MD Anderson Madrid (2022), El cáncer de la A a la Z, Síndrome Mielodisplásico, 8 de diciembre de 2023, de MD Anderson Cancer Center. Recuperado de: https://mdanderson.es/elcancer/elcancerdelaaalaz/sindrome-mielodisplasico
[11] Fernández Delgado, Norma, & Hernández Ramírez, Porfirio. (2000). Síndrome mielodisplásico: I. Biología y clínica. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 16(1), 5-20. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892000000100001&lng=es&tlng=es.
[12] Hernández-Sómerson MA, Huertas-Rodríguez G, Medina-Lee LD, Ortiz-Arroyo J, Pabón-Barrera J, Escobar Sáenz JA. Síndromes mielodisplásicos: una actualización para el médico no hematólogo. Med Int Mex 2022; 38 (2): 366-377. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2022/mim222n.pdf
[13] Cataño Pulgarin, J. C., Franco, O. A., & Orduz, Y. R. (2021). Síndrome mielodisplásico: aspectos básicos y abordaje diagnóstico. Revista Colombiana De Hematología Y Oncología, 8(1), 90-106. https://doi.org/10.51643/22562915.120. Recuperado de: https://revista.acho.info/index.php/acho/article/view/120/368