SaludUBA

La UBA marca un hito en la atención odontológica

La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires es el primer lugar público en implementar  tratamientos odontológicos con sedación consciente que permite asistir a personas que no pueden ser tratadas con técnicas convencionales de anestesia local y que, hasta ahora, no contaban con alternativas para recibir atención.

Se trata de pacientes con discapacidad y riesgo médico que les impide ser atendidos en forma tradicional con técnicas locales de anestesia. El decano Pablo Rodríguez cuenta “que, en principio, beneficiará a cerca de 4.500 pacientes pero, también, es necesario destacar que el servicio no es excluyente: puede acceder todo aquél que tenga algún tipo de fobia. De hecho, la primera persona que se atendió presentaba un cuadro de fobia a la atención odontológica tradicional. Esta innovación les cambiará la vida”

La atención se realiza en el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad de la Facultad. Rodríguez destaca que “este es el fruto de dos años de arduo trabajo, donde contamos con el consenso de todos los profesores de la Facultad y la colaboración de la cátedra de Medicina Interna, a cargo de la profesora titular, Liliana Nicolosi y la directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, Teresita Ferrari”.

La innovadora técnica odontológica comprende un proceso de sedación consciente mediante la inhalación de oxígeno y óxido nitroso. El servicio se ofrece en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II).

Más sobre la Clapar II

En el Clapar II se atiende a pacientes odontológicos que tienen riesgo médico y discapacidad por lo cual requieren un abordaje interdisciplinario.

En ella trabajan odontólogos de todas las especialidades, médicos clínicos, cardiólogos y nodocentes que brindan un servicio de alta calidad en el marco de clínica cardio protegida que cuenta Desfibrilador Externo Automático (DEA), cardio desfibrilador, carro de paro, oxígeno y personal entrenado para la atención segura y responsable de los pacientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *