ActualidadCiencia y Tecnología

Se entregó el Premio César Milstein a la investigación en biotecnología

En una emotiva ceremonia desarrollada en el Cassa Lepage Art Hotel, CABA, y encabezada por el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Daniel Salamone, el presidente de la Fundación Pablo Cassará, Jorge Cassará, y la investigadora del Consejo y directora del Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” (ICT, Milstein), María Eugenia Balañá, se entregó el premio y las menciones especiales de la Tercera Edición del “Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud”, organizado por el CONICET y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará). El acto reunió a referentes de la comunidad científica, del ámbito de la salud y autoridades de distintos organismos.

Este Premio busca dar visibilidad a los resultados de investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología con impacto y potenciar la articulación público privada en el campo específico de la salud humana. Asimismo, se busca fortalecer la comunicación efectiva y la colaboración multidisciplinaria, así como resaltar la necesidad de políticas públicas que fomenten la investigación y el desarrollo tecnológico para brindar soluciones concretas a la sociedad.

El proyecto premiado se titula “Desarrollo de un producto que reduce la tumorigénesis, la resistencia a fármacos y la esteroidogénesis en tumores hormono-dependientes mediante la inhibición de la enzima Acil-CoA sintetasa 4. Una estrategia innovadora para nuevas terapias”, está liderado por el investigador del CONICET Ernesto Jorge Podestá. La propuesta obtuvo como premio cinco millones de pesos de financiamiento.

Este proyecto investiga el desarrollo de un inhibidor selectivo de la enzima ACSL4, llamado PRGL493. Este compuesto es eficaz en bloquear el crecimiento de tumores en modelos de cáncer de mama y próstata, y lo más importante, logró hacer que las células tumorales vuelvan a ser sensibles a los tratamientos convencionales, como la quimioterapia y las terapias hormonales. Lo que otorga a PRGL493 un potencial aún más significativo es que disminuye la producción de esteroides en las células de cáncer de próstata, un hecho que contribuye a la resistencia a los tratamientos actuales, lo que lo convierte en una herramienta valiosa.

PRGL493 no solo representa un avance importante para el tratamiento del cáncer, sino que también tiene un gran potencial para mejorar el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y otras patologías degenerativas. Este desarrollo ha sido completamente realizado en Argentina, y actualmente está en proceso de transferencia tecnológica para su desarrollo como fármaco. Con su patente ya registrada, PRGL493 está siendo evaluado en ensayos preclínicos en diferentes contextos de enfermedades, lo que podría tener un impacto significativo en la salud pública global. un papel crucial en el crecimiento de ciertos tipos de cáncer agresivos, como el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de próstata resistente a la castración.

En su discurso, el ganador del premio, Ernesto Podestá agradeció a las tres instituciones que organizaron el premio y a su equipo de investigación, y señaló: “Este premio es un incentivo muy importante para todos nosotros, dado que a veces es muy difícil llegar a la gente con lo que estamos haciendo”. Luego de explicar el proyecto y de lo que generó a nivel mundial el hallazgo de la molécula como blanco terapéutico, expresó: “Lo más interesante es que al obtener este compuesto, no solo vimos que inhibe el crecimiento tumoral, inhibe la resistencia y la autonomía del cáncer de mama triple negativo y el cáncer de próstata, también inesperadamente comenzaron a comercializar empresas en Estados Unidos, en Europa y en Asia”.

Durante la ceremonia, Salamone resaltó la innovación científica y tecnológica del proyecto ganador y las menciones, puso en valor el trabajo de los reconocimientos y agradeció el trabajo del jurado. “Es muy importante el camino de la ciencia básica hasta convertirse en ciencia aplicada y en llegar a soluciones y mejoras reales para la sociedad. Este premio destaca la importancia de impulsar una ciencia capaz de dialogar con el sector productivo. Algo que es clave para nosotros e indispensable para el país: queremos estimular la innovación biotecnológica con impacto social, productivo y económico”. Y concluyó: “La articulación entre el CONICET y la Fundación Pablo Cassará demuestra que la cooperación público-privada es clave para transformar conocimiento en soluciones concretas para el bienestar de la sociedad”, sostuvo.

Por su parte, Jorge Cassará destacó la calidad y la pasión de los investigadores que presentaron sus proyectos y la entrega personal tan valiosa con sus logros científicos. Además señaló, la importancia de acercar esa pasión y esfuerzo a la sociedad, para que comprenda el valor de la ciencia —especialmente de la ciencia básica— y su impacto a largo plazo. “La ciencia debe ser comunicada de manera efectiva para lograr un mayor reconocimiento y apoyo social”, puntualizó.

A su turno, Balañá, destacó los 78 proyectos que fueron evaluados “que buscan activamente soluciones concretas para los desafíos actuales en la salud humana” y el trabajo del jurado, y sostuvo: “El avance científico es fruto de la colaboración y la inversión y no ocurre en aislamiento ni por casualidad. Cada descubrimiento, cada innovación, se apoya a través de colaboración en instituciones que creen en el poder del conocimiento y en personas que cruzan fronteras para compartirlo. El premio César Milstein, impulsado por el CONICET, la Fundación Cassará y el instituto que tengo el honor de dirigir y al que pertenezco desde hace más de 20 años, encarna esa visión. Es una ciencia que no se guarda para unos pocos, sino que busca tener un impacto amplio y beneficiar a la sociedad en su conjunto. Una ciencia construida, como dijo Newton, sobre los hombros de gigantes, y hoy esos gigantes no son figuras solitarias sino redes comunidades entre instituciones y generaciones de investigadores e investigadoras que nos anteceden”.

Menciones

A su vez, recibió la 1º Mención del Premio César Milstein el Proyecto “Desarrollo de una estrategia coadyuvante e inmunopotenciadora para incrementar la respuesta terapéutica a anticuerpos monoclonales anti-PD-1 en cáncer colorrectal refractario a terapia”. Es liderado por Juan Garona, investigador del CONICET en la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer (IBIOCAN); Centro de Medicina Traslacional; Hospital El Cruce, quién recibió como distinción un financiamiento de tres millones de pesos.

La investigación de Garona propone una solución innovadora: usar la ivermectina, un medicamento conocido, seguro y aprobado para tratar enfermedades parasitarias, como un potenciador de la inmunoterapia en pacientes con cáncer colorrectal no respondedor. En estudios realizados en células y animales del laboratorio, se comprobó que la ivermectina tiene la capacidad de inducir un tipo de muerte pro-inflamatoria en las células tumorales que “activa” el sistema inmunológico, ayudando a que las células inmunitarias lleguen al tumor, lo reconozcan y lo destruyan. El beneficio terapéutico reside en la combinación de los dos fármacos porque juntos tienen un potente efecto sinérgico sobre el crecimiento de los tumores y su propagación a otras partes del cuerpo.

La implementación de esta estrategia tiene múltiples ventajas socio-sanitarias, además de económicas. Primero, el aumento en la tasa de respuesta de los pacientes oncológicos tendría un impacto favorable en su supervivencia, sobre todo en escenarios avanzados de la enfermedad. Por otro lado, desde una perspectiva de salud pública, la ivermectina es un medicamento muy económico, de amplia disponibilidad y con un vasto historial de seguridad, lo que la convierte en una opción accesible para pacientes que no tienen muchas alternativas terapéuticas. Además, permitiría incrementar el porcentaje de pacientes con cáncer colorrectal que se podrían beneficiar con el tratamiento de anticuerpos monoclonales dirigidos a puntos de control inmunológicos, incrementando su demanda que podría ser satisfecha por farmacéuticas locales, garantizando así soberanía sanitaria.

La 2º Mención del Premio fue para el proyecto: “FluoTB: test fenotípico rápido y accesible para el diagnóstico y monitoreo de tuberculosis”. El proyecto es liderado por Mariana Piuri , investigadora del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA), quien obtuvo financiamiento de dos millones de pesos.

El trabajo de Piuri y su equipo está enfocado en el desarrollo de un test innovador, rápido y accesible para el diagnóstico de la tuberculosis (TB). Este test usa virus especiales llamados micobacteriófagos reporteros. Estos virus infectan únicamente a micobacterias vivas y, al hacerlo, activan la producción de una proteína fluorescente que permite identificarlas fácilmente bajo el microscopio; permitiendo ver si hay tuberculosis en la muestra. El kit, llamado FluoTB, fue diseñado y producido en el país con insumos nacionales.

Se aplica directamente a una muestra de esputo y detecta en pocos días si hay bacterias vivas y si son resistentes a rifampicina, el antibiótico más importante contra la TB. Esta herramienta no solo mejora el diagnóstico, también permite seguir la respuesta del paciente al tratamiento. Es un ejemplo concreto de cómo la ciencia argentina puede ofrecer soluciones reales a problemas de salud global.

Tanto Garona como Piuri, agradecieron a las instituciones el reconocimiento recibido y a sus equipos de trabajo. Asimismo compartieron brevemente el impacto de sus proyectos, destacando la contribución a mejorar la salud, el bienestar de la sociedad y el valor científico sostenido y colaborativo.

Reconocimientos

En el marco de la edición del Premio César Milstein 2025 las direcciones de la Fundación Pablo Cassará y del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein -unidad ejecutora de doble dependencia CONICET-FundaciónFundacion Cassará- reconocieron a actores del sector que permiten dar visibilidad a la importancia de la cooperación, la comunicación efectiva y la colaboración multidisciplinaria, así como resaltar la necesidad de políticas públicas que fomenten la investigación y el desarrollo tecnológico para brindar soluciones concretas a la sociedad en las categorías:

-Gestión Tecnológica: a el Lic. Conrado Gonzáles, director del Centro de la Gestión de la Innovación del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción.

-Comunicación: a los doctores Daniel Stamboulian, Alberto Cormillot y Claudio Zin.

-Gestión Pública: a la Dra. Mirta Roses Periago, directora de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en Inglés).

-Gestión en Salud: al Dr. Mauro Coringrato, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología y médico de planta del servicio de dermatología del Hospital F.J.Muñiz.

Finalistas Premio César Milstein 2025

Alaniz, Laura Daniela
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA, CONICET-UNNOBA-UNSADA).
Proyecto: “Desarrollo de HyaloCell-B, un producto innovador de terapia celular que combina células madre alogénicas, ácido hialurónico e inteligencia artificial para el tratamiento de lesiones óseas complejas”.

Álvarez Paggi, Damián Jorge
Lugar de trabajo: Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas; Escuela de Bio y Nanotecnología; Universidad Nacional De San Martín.
Proyecto: “Plataformas multivalentes versátiles para soluciones costo-efectivas en Salud Global”.

Gómez, Karina Andrea
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI CONICET).
Proyecto: “Una nueva proteína de Trypanosoma cruzi para el diagnóstico para la Enfermedad de Chagas crónica”.

Fernández, Natalia Cristina
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA, CONICET-UBA).
Proyecto: “Diseño y desarrollo de inhibidores de GRK2 como candidatos a fármacos para el tratamiento de afecciones cardiovasculares”.

Sánchez Alberti, Andrés
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPAM, CONICET-UBA).
Proyecto: “Desarrollo de vacunas basadas en tecnologías de ARN contra patógenos de interés regional y global”.

Setton, Clara Patricia
Lugar de trabajo: Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas “Prof. Alejandro C. Paladini” (IQUIFIB, CONICET-UBA).
Proyecto: “Aplicaciones nanotecnológicas en el desarrollo de estrategias regenerativas frente a lesiones del nervio ciático”.

Olea, Fernanda Daniela
Lugar de trabajo: Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante Y Bioingeniería (IMETTYB, CONICET -Fundación Favaloro).
Proyecto: “Efecto cardioregenerativo de la membrana amniótica humana descelularizada en un modelo preclínico de infarto agudo de miocardio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *