Ciencia y salud: el CONICET La Plata y la cartera sanitaria provincial
Representantes de ambos sectores se reunieron a los fines de poner en común y canalizar las capacidades y proyectos de investigación vigentes en línea con las herramientas de financiamiento disponibles
En un paso más hacia la sinergia y el trabajo conjunto que los caracteriza, autoridades y equipos científicos de centros e institutos del CONICET La Plata vinculados a temáticas de salud se reunieron con representantes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para poner en común las líneas y proyectos de investigación vigentes y establecer una articulación directa con los principales desafíos actuales trazados en materia sanitaria en el territorio bonaerense. El encuentro tuvo lugar en la sede del organismo de ciencia local y fue convocado por su director Gonzalo Veiga y su vicedirector Juan Antonio Ennis, junto al Subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, Federico Agüero.
Si bien el vínculo entre el sector académico científico de la región y las autoridades provinciales está consolidado desde hace tiempo, el puntapié para impulsar la nueva reunión tuvo que ver con la cuarta convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica –una línea de financiamiento orientada a proyectos y transferencias aplicadas a dar solución a casos concretos– que se encuentra abierta hasta mediados de agosto próximo y cuyos detalles fueron presentados por Agüero. Las autoridades anfitrionas, por su parte, agradecieron el interés por parte de la comunidad científica local que, aseguraron, “tiene mucho para aportar a una iniciativa de este tipo”.
En este sentido, Veiga adelantó que hay instancias de intercambio planificadas con las distintas áreas de la administración gubernamental bonaerense, y que comenzar con la cartera de salud responde a que “se trata de una disciplina transversal a gran parte de los temas de investigación que se desarrollan en la órbita del CONICET La Plata, no solo en los centros e institutos directamente vinculados a la medicina y temas afines, sino a otros que trabajan en diferentes campos pero cuyos resultados luego tienen una llegada y aplicación directa en cuestiones asociadas a la salud”. Las autoridades presentes coincidieron de este modo en la importancia de continuar fomentando el compromiso de los equipos científicos regionales para convertir su potencial y producción en insumos para la generación y mejora de las políticas públicas.
Por parte del CONICET La Plata participaron del encuentro representantes de los siguientes espacios de investigación: Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC, CONICET-UNLP), Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC, CONICET-UNLP), Instituto de Investigaciones Bioquímicas (INIBIOLP, CONICET-UNLP), Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, CONICET-UNLP), Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA), Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, CONICET-UNLP), e Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA).
En tanto, desde las carteras de Ciencia y Salud provinciales estuvieron presentes el director de Política Científica y Desarrollo Tecnológico, Nahuel Arez Rossi; el jefe de gabinete de la Subsecretaría de Planificación Estratégica en Salud, Santiago Pesci; la directora provincial del Instituto Nacional del Cáncer, Marina Pifano; la directora de Investigación y Cooperación Técnica de la Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara”, Verónica González; la directora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Brotes, Teresa Varela; y el director de Salud Ambiental, Agustín Maiztegui.