Kicillof lanzó un movimiento orientado al desarrollo y la justicia social
En un contexto de fuerte polarización política y de importantes desafíos económicos, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció el lanzamiento del “Movimiento Derecho al Futuro”, una iniciativa que busca articular una alternativa frente al modelo de ajuste implementado por el Gobierno nacional. La convocatoria, difundida a través de redes sociales este sábado, pretende reunir a diversos sectores sociales y políticos para forjar una fuerza orientada al desarrollo y a la justicia social.
Una respuesta a la crisis de identidad y a la política de ajuste
El documento que dio origen al movimiento hace un llamado urgente a la renovación interna del peronismo. En él se reconoce que la provincia bonaerense, epicentro de la producción industrial del país –responsable de aproximadamente el 60% del total nacional gracias a su actividad propia y la de los dos millones de bonaerenses que transitan diariamente hacia la capital– se ve amenazada por políticas que favorecen la concentración de poder económico y el desmantelamiento de la identidad regional. Según destacan en el texto, es necesario repensar y actualizar las ideas del peronismo sin temer al debate interno y aprender de los resultados electorales de este año, en los cuales, en la provincia, el candidato Milei no logró ninguna victoria en las tres contiendas.
Un lanzamiento con amplio respaldo y compromiso
La iniciativa fue presentada ayer en un acto celebrado en la Gobernación bonaerense, al cual asistieron el vicepresidente Verónica Magario, diversos ministros y representantes de los municipios integrados en la “mesa política”. Durante esta cumbre se definieron los detalles del lanzamiento y se coordinó una réplica del encuentro para el 5 de marzo, coincidiendo con la apertura del periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa.
El documento que oficializa el “Movimiento Derecho al Futuro” cuenta con la firma de más de 40 intendentes de los 84 que integran Unión por la Patria, además de decenas de adhesiones de dirigentes políticos, sociales y sindicales. Entre los firmantes se destacan autoridades de municipios claves del Gran Buenos Aires, como La Plata, La Matanza, José C. Paz, Avellaneda, Ensenada, San Martín, Berazategui, Berisso, Ituzaingó, Morón y Florencio Varela; asimismo, se suman representantes de localidades del interior, lo que refuerza la idea de que la región bonaerense es la principal línea de defensa contra el avance de políticas que favorecen a grandes conglomerados económicos.
Voces de apoyo y un llamado a la unidad
Diversos actores políticos han manifestado su respaldo al movimiento. Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, enfatizó que la propuesta de Kicillof invita a asumir un rol protagonista para construir un país más justo y solidario, enraizado en las necesidades del pueblo. La diputada nacional Victoria Tolosa Paz y el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, coincidieron en que se trata de la respuesta necesaria para reconstruir las bases del peronismo, apostando por una agenda que defienda los intereses nacionales y fomente el desarrollo inclusivo.
El discurso del “Movimiento Derecho al Futuro” también evoca la rica tradición obrera y la historia política del conurbano bonaerense. Desde el proceso de sustitución de importaciones de los años 30 –que atrajo mano de obra del NEA, NOA y países limítrofes y dio origen a los barrios obreros– hasta el histórico 17 de octubre de 1945, cuando los trabajadores se movilizaron para liberar a Perón, la región se ha configurado como un bastión de lucha y resistencia. Los impulsores del movimiento sostienen que esa herencia es el fundamento material y simbólico para contrarrestar el plan de desmantelamiento y primarización promovido por los grupos económicos concentrados, que operan desde organizaciones como la AMCHAM y la SRA.
En este marco, la propuesta de Kicillof es vista no solo como una respuesta política al ajuste, sino como una estrategia integral para recuperar la soberanía de las mayorías y construir, a través de políticas públicas y de la participación activa de sectores como trabajadores, científicos, educadores y artistas, un futuro que supere los monopolios actuales y reestablezca el equilibrio entre el Estado y la economía.
Con esta convocatoria, el peronismo bonaerense se reinventa y se posiciona en el centro del debate nacional, buscando transformar la crisis en una oportunidad para construir una alternativa genuina de desarrollo y justicia social.