Los investigadores del Conicet perdieron más de 30 puntos de salario
Un informe del grupo Economía Política y Ciencia (EPC) expone una alarmante pérdida del poder adquisitivo entre los trabajadores del sistema científico argentino, superando incluso la caída promedio de los salarios en la administración pública nacional. Según el análisis, en los primeros 13 meses de la actual gestión, los salarios de investigadores y personal de apoyo del Conicet, junto con las becas, han registrado una contracción de 30,9 puntos en términos reales.
El reporte detalla que, durante el mismo período, los ingresos en las universidades nacionales disminuyeron un 23,7%, mientras que los salarios regulados por el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) sufrieron un descenso del 21,2%. Este panorama pone en evidencia una política salarial que, según el EPC, ha sido especialmente restrictiva en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Una década de retrocesos
El estudio amplía la perspectiva al analizar la evolución salarial desde diciembre de 2015. En este lapso de nueve años, los salarios del SINEP han perdido más de la mitad de su poder adquisitivo, con una caída del 52,3%. En tanto, los ingresos universitarios se han reducido un 31,6%, y los salarios de investigadores y personal de apoyo del Conicet han retrocedido un 30,0% en términos reales.
El informe describe un deterioro particularmente grave en los salarios de los trabajadores del Conicet. En diciembre de 2024, los ingresos de los Investigadores Científicos y Tecnológicos (CIC) y del Personal de Apoyo a la Investigación (CPA) mostraron un retroceso del 1,7% respecto al mes anterior, acumulando una pérdida del 30,9% desde noviembre de 2023. En el transcurso del último año, la disminución fue del 20,4%.
El EPC señala que la política salarial actual ha tenido un enfoque claramente contractivo hacia el sector de ciencia y tecnología, afectando directamente a un grupo que constituye el 22,3% del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Estos datos reflejan un profundo deterioro en un área estratégica para el desarrollo del país, subrayando la necesidad de una urgente revisión de las políticas aplicadas.