Inauguran el laboratorio de IA para enfermedades complejas
La UBA se unió a un instituto alemán para crear un laboratorio referente en el uso de la Inteligencia Artificial aplicada al tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer. El evento contó con la presencia del científico alemán Joachim Frank, Premio Nobel de Química en 2017.
La Universidad de Buenos Aires lanzó un proyecto innovador para la creación de un laboratorio de Inteligencia Artificial aplicada a la investigación biomédica. La iniciativa, apoyada por la Fundación Roland Mertelsmann y Biothera, y el Instituto de Investigación Colaborativa en Oncología Inteligente (CRIION), busca integrar herramientas de IA en el desarrollo científico y formar recursos humanos capacitados en esta tecnología clave para los avances en el área de la salud.
El laboratorio funcionará en la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA, y será un entorno de trabajo colaborativo e interdisciplinario, donde se integrarán herramientas de IA para potenciar las capacidades de análisis, predicción y simulación en diversos campos de investigación.
Además de mejorar la infraestructura tecnológica, el proyecto consolida los vínculos internacionales de la UBA, especialmente con el Instituto CRIION (Collaborative Research Institute Intelligent Oncology, Friburgo Alemania), reconocido por su labor en oncología traslacional y aprendizaje automático.
La inauguración del laboratorio se realizó en el aula magna de la FFyB con la presencia de autoridades de la UBA, de la embajada alemana y del Instituto alemán CRIION. Durante el evento disertaron varios científicos sobre la temática, entre ellos se contó con la posibilidad de escuchar al científico alemán Joachim Frank, Premio Nobel de Química en 2017.
Como dijo el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, durante la inauguración:
“La inauguración de este proyecto de laboratorio de Inteligencia Artificial aplicado a la investigación biomédica es motivo de un inmenso orgullo para todos nosotros. Es un espacio de vanguardia para el desarrollo científico de nuestra universidad en materia de salud y la demostración concreta de que queremos seguir siendo una universidad de excelencia, queremos ser protagonistas de un futuro que ya llegó y poder, en definitiva, otorgar respuestas concretas a las demandas de la sociedad”.
“Por otro lado, todo trabajo que podamos emprender conjuntamente con universidades o instituciones científicas y educativas del extranjero, nos permite crecer, formar a nuestros estudiantes, docentes e investigadores en los más altos estándares de calidad; intercambiar conocimientos y recursos humanos de forma tal de generar más y mejores oportunidades para cada una de las personas implicadas, para las instituciones y para el país”, agregó el rector.
Por su lado, Pablo Evelson, decano de la FFyB, opinó que: “Este laboratorio es una muestra de nuestra apuesta por la innovación y la excelencia académica. Nos permitirá potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación que antes eran impensadas. La Inteligencia Artificial es una herramienta clave para el futuro de las ciencias biomédicas, y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial”.
El reconocido científico alemán Roland Mertelsmann, habló durante el evento sobre cómo se gestó el vínculo entre las universidades de Freiburg, Alemania, y Buenos Aires.
“Es un trabajo de más de 20 años de colaboración”, dijo Mertelsmann. “Es un sueño que quiero que siga siendo sostenible. La colaboración internacional permite que entre todos podamos apoyar a las mentes brillantes en pos de un mundo mejor. Estas mentes son los jóvenes estudiantes, los jóvenes científicos. Esto sólo puede ser sostenible mediante la colaboración, por eso me siento muy feliz de ser parte de este magnífico equipo”.
El premio Nobel Joachim Frank, quien recibió el doctorado Honoris Causa de la UBA en 2019, dio una charla sobre cooperación internacional en la ciencia.
“Me gustaría decir unas palabras sobre la ciencia”, dijo Frank. “La necesitamos como sociedad, y más en estos tiempos en que nos ayudará a superar las divisiones actuales y a resolver los problemas presentes y futuros. La cooperación internacional entre los científicos podría usarse como modelo para la cooperación entre las naciones, entre sus líderes”.
Habló sobre cómo la desinformación llevó a que el país más industrializado del planeta, Estados Unidos, esté combatiendo a la ciencia, en vez de potenciarla.
“Para evitar la desinformación tenemos que actuar juntos para llegar a las comunidades locales, a las escuelas, a los políticos, en un esfuerzo por explicarles qué es la ciencia, cómo se hace, cómo se valida y lo importante que es su aplicación para la sociedad”, dijo Frank.
El rector Ricardo Gelpi cerró la inauguración diciendo: “Los invito a todos a seguir trabajando a pesar de la situación que está atravesando la ciencia y la educación pública y, fundamentalmente, la mejor inversión que podemos hacer para el desarrollo de un país es en educación, en ciencia y tecnología. Solo así podremos ser una gran universidad y una gran nación”.