Medalla de bronce en las Olimpíadas Internacionales de Química
El equipo de estudiantes secundarios de todas partes del país, entrenado por la UBA, obtuvo 4 medallas de bronce en la 57ª edición de las Olimpíadas Internacionales de Química, frente a equipos de 90 países.
El equipo argentino se hizo con la medalla de bronce en la edición 57 de las Olimpíadas Internacionales de Química que acaban de finalizar en la ciudad de Dubái. Las mismas se desarrollaron del 5 al 14 de julio de 2025, y participaron equipos de 90 países. Los cuatro medallistas fueron entrenados por el programa de Olimpíada Argentina de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Si bien el programa de olimpíadas de química de la UBA tiene 35 años, Argentina compite en estas olimpíadas desde 1995. Otros años la Argentina ha ganado medallas de plata, y algunas también de oro, sin embargo, este año, han tenido un desempeño enorme, teniendo en cuenta que, a diferencia de todos los que suelen estar entre los ganadores, no tiene financiamiento por parte del gobierno nacional, sino ayuda académica y económica de instituciones nacionales como la UBA.
El equipo argentino fue integrado por los estudiantes de secundario Valentín Ferreria Codermatz (Colegio Nacional de Buenos Aires, CABA), Luca Marchioni Giovanelli (Instituto La Salle Florida, Buenos Aires), y Ariel Gaspar Grillo y Alejandro Elías Ferreyra (Instituto Politécnico Superior General San Martín, Santa Fe). La jefa de delegación fue Soledad Antonel, y la mentora Cecilia Sorbello, ambas son docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
“Darles clases a estos chicos es algo hermoso. Son chicos con mucho entusiasmo por aprender, con muchas ganas. Para nosotros que disfrutamos dar clase, este es el tipo de estudiante perfecto, es el mayor placer que nos puede pasar”, contó Soledad Antonel, profesora e investigadora de la UBA, y jefa del equipo técnico-pedagógico que acompañó a los jóvenes en el entrenamiento y durante la competición.
“Son muy curiosos, están llenos de preguntas, nos desafían a nosotros mismos, nos cuestionan, es una cosa maravillosa”, agregó. “Es hermoso ver cómo aprenden en tan poco tiempo temas de química que no vieron, porque son de nivel universitario, y ellos son estudiantes secundarios. Así que para nosotros es una experiencia maravillosa que nos llena el alma”.

De mejores del colegio a unos de los mejores del mundo
El equipo es elegido cada año por el programa nacional oficial de Olimpíadas de Química. En el país es la UBA quien lleva adelante el programa de Olimpíadas de Química, a través de un equipo de 9 docentes e investigadores del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física y del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la que lleva adelante.
“Los miembros del equipo son seleccionados a partir de su desempeño en las Olimpíadas Nacionales de Química que se hacen cada año. Luego son entrenados y seleccionados por el equipo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Allí reciben clases de química inorgánica, química analítica, química orgánica y química física, tanto en forma teórica como en la parte experimental, o sea de laboratorio, donde les vamos tomando una serie de exámenes selectivos hasta que queda conformado finalmente el equipo que nos representa en la olimpiada internacional de ese año”, explicó Antonel, qué está en el programa de química desde 2010, y desde este año dirige las Olimpíadas Nacionales de Química.
Los estudiantes deben pasar exámenes tanto teóricos como prácticos de química, primero para poder clasificar al equipo nacional, y luego a lo largo de la Olimpíada Internacional.
Para llegar a conformar el equipo argentino deben pasar exámenes avanzados en las Olimpíadas Nacionales que tienen diferentes etapas, las colegiales, las intercolegiales, las zonales y finalmente las nacionales. De allí sólo 24 estudiantes son seleccionados como finalistas en base a su desempeño.
Esos 24 estudiantes de escuelas de todo el país comienzan a ser entrenados y tutelados por el equipo de la UBA. De ellos quedan seleccionados 12, quienes deben pasar más exámenes, y así es que se conforma un ranking del que sólo se eligen los 4 primeros para representar al equipo.
“Los exámenes que luego deben pasar en las Olimpíadas Internacionales son de nivel muy avanzado, desafiantes y largos de hasta 5 horas de duración. Es por ello que se entrenan todos los días, con clases que nuestro equipo les brinda, para así poder estar a la altura de lo que se pretende de estudiantes que compiten a nivel internacional”, contó Antonel. “Tenemos un equipo docente excelente, muy comprometido, que apoya a los chicos cada uno en un área específica”.
“Haber obtenido medallas frente a países con mucho apoyo y financiamiento de sus gobiernos, es un orgullo enorme. Desde 2024 es todo más difícil, ya que el gobierno nacional dejó de financiar el programa. Hasta un mes antes de viajar, no teníamos la plata para los pasajes. Así y todo los chicos se entrenaron cada día. Con la ayuda de la UBA, de la Universidad Nacional de Rosario, y de la misma organización de la olimpíada pudimos conseguir los pasajes”, contó Antonel.
“Así es que haber vuelto con medallas en ese contexto no sólo es sumamente gratificante, sino que es casi un milagro. Habla del trabajo en equipo, de los chicos, de sus familias, de los docentes, de la facultad y de la universidad que apostaron por nosotros. Porque saben que esto motiva a otros estudiantes a estudiar carreras relacionadas con la ciencia que tantas faltan hacer en el país”, concluyó Antonel. “Sabemos que a estos chicos de 18 años, les cambia la cabeza una experiencia así, y les abre muchas puertas”.