AbuelasActualidad

“Ellas se encargaron de reponer la historia cada vez que quisieron borrarla”

“A Norita le hubiera encantado estar acá”, afirmó Andrea Tortonese, codirectora de la película Norita junto con Jayson McNamara, durante la charla posterior a la proyección del film en la Casa por la Identidad, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA), en una nueva función del ciclo “Cine por la Identidad”.

El largometraje es un recorrido por la historia de la dictadura en Argentina, cuando el hijo de Nora Cortiñas, Gustavo, fue secuestrado y desaparecido por el terrorismo de Estado, hasta llegar a la actualidad, a la “ola verde” de los feminismos. A un año de la partida de Norita, Tortonese dijo que “el cine ayuda a seguir teniéndola cerca”.

Miguel “Tano” Santucho, miembro de la Comisión Directiva de Abuelas y moderador de la charla, evocó anécdotas de su convivencia con Norita en Tierra del Fuego, donde compartieron una actividad. “Nunca nos imaginamos que estas mujeres, tan importantes para nuestra historia colectiva y personal, nos iban a faltar –expresó–. Hoy tratamos de transmitir a las nuevas generaciones lo que representaron y representan”.

“Nos dejaron la vara muy alta –destacó Tortonese–. Es algo que siempre hablamos: además de ponernos al servicio de contar esta historia hay un modo de hacer que tuvieron ellas que hay que seguir rescatando”. La cineasta refirió al “modo artesanal de comunicarse que tenían”: “Tenemos que tomarnos el tiempo para mirarnos a los ojos, hablar, discutir, buscar consensos; ellas eran grandes buscadoras de consensos, sin que fuera doblegar al otro. No dejaron de hacer red nunca”, sintetizó.

Desde su tragedia personal y familiar, pasando por sus inicios como parte de las Madres de Plaza de Mayo, hasta su papel central, cuatro décadas más tarde, como figura del movimiento por la legalización del aborto, la dupla de realizadores comenzó a trabajar en la película en 2015, año en el que Nora se convirtió en un símbolo de la campaña por los derechos de las mujeres.

“La seguimos durante siete años, fue al ritmo de ella”, contó Tortonese. “Empezó muy a pulmón”, añadió, “ella nos empujó a todos a hacer cosas que estaban por fuera de nuestro rango. La película tuvo dos directores y una gran capitana. Hicimos la película con ella. Sabía lo que era hacer cine. Era muy consciente de lo que era dejar un documento vivo. Y además era una gran narradora».

«Norita llegó a ver la película. Fue un triunfo porque estaba muy grande. Se quedaba dormida, pero llegó hasta el final. Ella tenía un problema en la voz. Cuando terminó nos acercamos y nos hizo un gesto pequeño, dulce y certero, de ‘aprobado’. ¿Qué más podemos pedir?”, reflexionó Tortonese.

“Norita dice en la película que uno de sus grandes miedos era perder la memoria. Ellas se encargaron de reponer la historia cada vez que quisieron borrarla. Hay que seguir hablando de ellas. Hoy nos toca recordar a los desaparecidos y recordarlas a ellas”, agregó la directora, en respuesta a la pregunta, entre el público, respecto a cómo interpelar a las nuevas generaciones en estos tiempos de negacionismo.

El documental, con producción ejecutiva de Gustavo Santaolalla y Jane Fonda, tuvo su estreno en noviembre del año pasado. El ciclo “Cine por la Identidad”, que cuenta con el apoyo del Banco Provincia, se realiza un jueves por mes. La próxima función será el 18 de septiembre. En tiempos que procuran el olvido y la negación del pasado oscuro de nuestro país, proponemos participar de estas actividades que pretenden fortalecer la memoria del pueblo.

Fuente: Abuelas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *