Cámara de Diputados BA

Jornada de Memoria Viva: Se proyectó Libres como el Viento

Durante la actividad se presentó la serie documental «Libre como el viento» con un panel integrado por sus directores, Uriel Fernández y Mercedes Sacchetti; el militante de H.I.J.O.S La Plata, Camilo Cagni; y la integrante de NIETES Florencia Bellingeri. El acto estuvo encabezado por el diputado Juan Martín Malpeli y el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Matías Moreno; y contó con la presencia del subsecretario de Derechos Humanos de la municipalidad de La Plata, Leonardo Fossatti Ortega.

Malpeli, quien preside la Comisión de Derechos Humanos, realizó entrega del proyecto de Declaración de Interés Legislativo de la serie, que reconstruye las historias de hijos e hijas de desaparecidos en La Plata, y criticó «la utilización banal, desubicada y totalmente fuera de lugar que se hace desde el gobierno nacional y sus seguidores con el Nunca Más, lo que no hace más que fortalecer y generar aún más ganas de salir, visibilizar y abrazarnos para decir, cada vez más fuerte, Nunca Más Terrorismo de Estado». En esa línea, Moreno recordó que «el detenido-desaparecido es una figura que en nuestro país fue una herramienta de la última dictadura cívico-militar utilizada como método de disciplinamiento para imponer un modelo económico, social, cultural y político con el que lamentablemente podemos encontrar en la actualidad muchos puentes, particularmente en lo económico, aunque hoy ese disciplinamiento es a través de herramientas jurídicas y mediáticas».

En este marco, fueron reivindicadas «las luchas y sueños por una Patria más solidaria, igualitaria y soberana» de los y las trabajadores de la Cámara detenidos-desaparecidos por la última dictadura militar: Luisa Marta Córica, Néstor Farías, Carlos Della Nave, Adolfo Berardi, Marcos Miguens, Manuel Carricondo y el diputado Ricardo De La Lama.

Posteriormente se proyectaron tres capítulos del documental “Libre como el Viento”.  Según consta en la presentación el material es un recorrido “por las memorias que habitaban nuestros desaparecidos en sus barrios, plazas, fábricas y Universidades. Testimonios que son parte de un pasado común pero que expresan las particularidades de la ciudad de La Plata, capital provincial, cuna de grandes movimientos estudiantiles, obreros y universitarios, marcada a fuego por el Terrorismo de Estado, como ninguna otra. En diálogo con el presente, reconstruimos ocho historias de hijos, nietes y de familiares de detenidos desaparecidos de la ciudad, testigos de una generación en lucha que buscó transformar las bases de un sistema desigual e injusto. Libre como el viento es proyectar y sembrar en éste presente Memoria, Verdad y Justicia».

La directora del audiovisual, Mercedes Sacchetti, destacó que «el proceso simbólico que se ha hecho en Argentina es muy poderoso, muy fuerte y hay que aferrarse a eso. Se han podido correr los límites de lo que nos han impuesto como posible y hemos podido ir un poco más allá a discutir simbólicamente nuestra historia, nuestra idiosincrasia y cuánto más hay que seguir consolidando y construyendo los procesos de justicia y democratización». Uriel Fernández, por su parte, agradeció el reconocimiento de la legislatura e invitó a visualizar la serie, disponible en Youtube, y su continuación con el documental «El mismo río», que se enfoca en les Nietes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *