SaludUNLP

Identifican cepas probióticas para evitar infecciones a hospitalizados  

En este marco, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata buscan mejorar el diagnóstico y la intervención para la resolución de las infecciones por este patógeno. 

Desde la Cátedra de Microbiología y el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CIDCA, UNLP- CONICETCIC), en el grupo liderado por el Dr. Pablo Pérez, se lograron identificar cepas probióticas de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus, que mostraron poder inhibir tanto el crecimiento de Clostridioides difficile como su capacidad de producir toxinas. 

Como parte de los trabajos de tesis doctoral que se desarrollan en el grupo, se pudo seleccionar compuestos con propiedades antagónicas hacia esporos de la bacteria y también identificar otras moléculas derivadas de bacterias probióticas con actividad inmunoestimulatoria.

El Dr. Fernando Trejo, integrante del equipo de investigadores, detalló que “la principal característica de esta bacteria patogénica radica en su capacidad de producir toxinas, generando un daño severo a nivel intestinal en el paciente. Además, puede generar esporas, una forma altamente resistente a los antibióticos y agentes desinfectantes comúnmente empleados en los hospitales, y que representa la forma de diseminación y contagio a personas sanas”. 

Las infecciones por esta bacteria causan cuadros clínicos que van desde diarrea leve a severa, hasta complicaciones mayores con desarrollo de fiebre, inflamación intestinal y casos donde la vida del paciente puede verse comprometida. 

Los tratamientos normalmente empleados en estas infecciones contemplan la utilización de antibióticos como vancomicina y metronidazol. Sin embargo, cerca de un 20-25 % de los pacientes recuperados sufren nuevos episodios de infección. Sumado a esto, el sistema de salud pública encuentra limitaciones en disponer de métodos confiables para el diagnóstico de las infecciones por este patógeno.

Cabe destacar que “los microorganismos probióticos son aquellos que ejercen un beneficio en la salud de las personas. Ya sea mejorando la nutrición, combatiendo patógenos, aumentando las defensas del sistema inmune, entre otros aportes”, remarcó Trejo.

Estos estudios se realizan en colaboración con el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDEB– UNLP); Instituto de Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia (InTecFyBUBA) y en el Instituto de Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB- UNS- CONICET). Estos hallazgos, representan etapas fundamentales en el desarrollo de nuevas estrategias basadas en nuevos fármacos o vacunales, complementarias al uso de antibióticos para el control de las infecciones por la bacteria.

Aportes de la Universidad junto a centros de salud

Otro de los aspectos relevantes llevados adelante como extensionistas de la Facultad de Ciencias Exactas junto a diferentes centros de salud como el H.I.G.A. Dr. Rossi de La Plata; H.I.G.A. Dr. Gandulfo de Lomas de Zamora y el Hospital Alemán de CABA junto con diversos centros de salud, fue la contribución al diagnóstico de infecciones por C. difficile mediante la validación de metodologías diagnósticas que se emplean en diversos hospitales públicos. Así mismo, mediante datos epidemiológicos obtenidos durante esta actividad, se pudieron conocer las características de diferentes variantes de la bacteria circulantes en centros de salud y cuál es la distribución entre los distintos centros participantes.

Estos estudios, además de contribuir al conocimiento de este importante patógeno nosocomial, pueden ofrecer herramientas para el abordaje de las infecciones por C. difficile. A su vez, contribuyen a un conocimiento más profundo de la situación epidemiológica de este patógeno en el sistema de salud.      

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *