La UBA centro de referencia en el estudio y gestión de ciudades inteligentes
A través del Centro de Ciudades Inteligentes, la Universidad de Buenos Aires trabaja junto a gobiernos locales en el proceso de toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de las personas.
Durante los primeros días de septiembre más de 1600 personas participaron del IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas. Intendentes de importantes distritos del país y especialistas de diversas áreas de gobierno, compartieron sus experiencias de gestión frente a profesores, graduados y estudiantes interesados en la temática, además de un grupo de profesionales vinculados al “ecosistema” de ciudades inteligentes tanto argentinas como provenientes del exterior. Al Congreso de Ciudades también asistió una importante cantidad de funcionarios de primera línea de municipios de todo el país.
“Lo importante es hacer un aporte más importante a la sociedad, donde la universidad trabaja junto los gobiernos locales mejorando su proceso de toma de decisiones para lograr mejorar la calidad de vida de las personas que es lo que nos motiva”, dice Omar Quiroga, secretario de Relaciones Institucionales de la Facultad y Director Centro de Ciudades Inteligentes.
La intención es posicionar a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA como un centro de referencia en el estudio y la gestión de ciudades inteligentes, impactando tanto a nivel nacional como internacional a través de programas académicos, proyectos de investigación y colaboraciones con municipios y universidades.
En el ámbito académico, la primera iniciativa fue la creación de la Maestría en Gestión de Ciudades, en conjunto con las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. “A nivel de grado, dentro de Económicas, impulsamos un cambio de paradigma en la concepción de las incumbencias profesionales de la carrera de administración. En la materia Práctica profesional lo usual era ir a una empresa o Pyme, tomar un caso real y resolverlo integrando los conocimientos teóricos al caso específico. Desde hace unos siete años, en nuestro curso, incorporamos la gestión de ciudades y los estudiantes se entusiasmaron tanto que, ahora, el trabajo final es exclusivamente en esta temática”, explica Quiroga.
De la UBA hacia el mundo
A nivel gestión institucional, el Centro trabaja en diversas áreas y productos. Quiroga reflexiona que “quizá el producto de vanguardia es nuestro Índice de Gestión Estratégica de Ciudades”. Se trata de un modelo diseñado en la Facultad de Ciencias Económicas que abarca 159 indicadores agrupados en 31 variables y que se vuelven a agrupar en cinco dimensiones de estudio:
Anualmente, el Centro elabora dos informes de gestión estratégica de ciudades
- El Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC) referido a los 10 conglomerados urbanos más grandes de Argentina
- El Índice de Gestión Estratégica de Ciudades AMBA, un estudio que evaluó a 24 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
Quiroga destaca que “esos dos informes son un hecho central por su impacto. La sociedad puede conocer, objetivamente, el estado de situación de su municipio y los intendentes nos convocan para que la Universidad cumpla el rol que debe cumplir: poner a disposición de los municipios nuestro modelo para que ellos puedan profundizar el trabajo de gestión”
Además, la Facultad de Ciencias Económicas lidera un macro proyecto que se desarrolla, a nivel continental, en la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ALAFEC). En este contexto, “muchos países fueron tomando conocimiento del modelo que implementamos exitosamente en Argentina y tienen la intención de hacer lo mismo en sus territorios, lo cual para nosotros es una enorme satisfacción”, se entusiasma Quiroga.
Que Argentina, a través de la UBA, lidere proyectos de Inteligencia Artificial en Europa no es un escenario utópico. Quiroga dice “tenemos los profesionales para lograrlo, no solamente de Económicas, sino también de Ingeniería, la FADU y de otras Facultades. Esto es resultado de un trabajo mancomunado y transversal”.

Un foro de debate
En el IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes y durante dos jornadas se abordaron temas como transformación tecnológica y digital y la implementación de inteligencia artificial en la gestión de las ciudades; impacto de las industrias culturales en la población y en el atractivo turístico, agendas SmartCity además de políticas llevadas a cabo en diferentes municipios que incluyen procesos de transformación de las ciudades con miradas centradas en el ciudadano.
El secretario de Relaciones Institucionales de la Facultad y Director Centro de Ciudades Inteligentes, cuenta que el congreso “viene experimentando un gran crecimiento desde que se inició. Lo organizamos con un apoyo muy importante de toda la facultad, destacándose el trabajo que hace tanto el Centro de Estudiantes como la secretaría de Graduados de la Facultad”.
Sobre los temas de discusión que se destacaron, en esta edición, Quiroga resalta que “en estos tiempos que corren donde hay un culto al individualismo, el sálvese quien pueda, a considerar al Estado inútil o limitarlo a un simple un gasto, en el Congreso se observó una coincidencia en marcar la diferencia que puede hacer un Estado cuando funciona de forma eficiente en temas relativos a: educación, cultura, infraestructura, desarrollo económico, cuidado del ambiente. Se vio, claramente, como a nivel municipal, el Estado tiene una impronta muy potente”.
Formación profesional
La creación del Centro fue aprobada en 2014, “convencidos que ante la creciente problemática que presentaban las ciudades, que debían ser repensadas y que la universidad no podía estar al margen de ello” explica Quiroga.
La primera iniciativa fue la creación de la Maestría en Gestión de Ciudades, en conjunto con las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Quiroga dice que “a lo largo de estos años hemos tenido como maestrandos a diputados nacionales, intendentes, concejales, profesionales interesados en la temática. Y muchas tesis tenían un nivel altísimo”.
“A nivel de grado, dentro de Económicas, impulsamos un cambio de paradigma en la concepción de las incumbencias profesionales de la carrera de administración. En la materia Práctica profesional lo usual era ir a una empresa o Pyme, tomar un caso real y resolverlo integrando los conocimientos teóricos al caso específico. Desde hace unos siete años, en nuestro curso, incorporamos la gestión de ciudades y los estudiantes se entusiasmaron tanto que, ahora, el trabajo final es exclusivamente en esta temática”, explica Quiroga.
En las aulas los estudiantes reciben visitas como, por ejemplo, intendentes, secretarios de Innovación, de seguridad. Entre las visitas más destacadas están el alcalde de Medellín y el presidente de Paraguay. “Hemos hecho de ese curso un lugar de práctica real sobre cómo transformar las ciudades”, se entusiasma Quiroga..
Los resultados académicos han sido enormes produciéndose una “economía circular” donde quienes se reciben desean volver a la Facultad para formar parte del cuerpo docente de la práctica. A través de una red de contactos, otros graduados son invitados a participar en el Centro de Ciudades Inteligentes.
El trabajo con los municipios
El Centro trabaja en diversas áreas y productos. Quiroga reflexiona que “quizá el producto de vanguardia es nuestro Índice de Gestión Estratégica de Ciudades”. Quiroga destaca que “a través de esos dos informes la sociedad puede conocer, objetivamente, el estado de situación de su municipio y los intendentes nos convocan para que la Universidad cumpla el rol que debe cumplir: poner a disposición de los municipios nuestro modelo para que ellos puedan profundizar el trabajo de gestión”
El modelo de estudio es totalmente aséptico y lejano a cualquier gestión. La información se releva de la página web de cada uno de los municipios, además de información extraída de papers universitarios, notas periodísticas. A partir del análisis “cada indicador lo cuantificamos de cero a cinco, lo puntuamos y argumentamos el porqué del puntaje. Cada municipio tiene un informe que va de 0 a 5 puntos en cada uno de los 159 indicadores que analizamos, es un trabajo muy importante”, expresa orgulloso Quiroga.
Imaginando un futuro, quizás no muy lejano, Quiroga visualiza “una feria de ofertas laborales pero no de empresas ni de Pymes si no de gobiernos locales donde éstos se puedan conectar con los estudiantes, los potenciales futuros profesionales vinculados a la inteligencia artificial”.

Transferencia de conocimiento
El Centro de Ciudades Inteligentes se encuentra trabajando junto a otras áreas de la Facultad en el diseño de un proyecto que permita transferir a los gobiernos locales los chatbots implementados por la secretaría académica, adaptando su función a las necesidades de cada municipio.
Quiroga aclara que “todo depende de la situación de cada municipio pues si bien se dio un impulso importante en los últimos años, hoy deben ser 20 los gobiernos locales que están desarrollando políticas con inteligencia artificial”.
Otro caso de transferencia está vinculado con el exterior del país. Quiroga sonríe y dice “Estamos teniendo mucho impacto».
Las casas de altos estudios que trabajan junto al Centro de Ciudades Inteligentes son:
- La Universidad Nacional Autónoma de México.
- La Universidad de Guadalajara.
- La Universidad Antonio Nariño de Bogotá.
- La Universidad Continental de Perú (Lima).
- La Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre).
Además, la Facultad de Ciencias Económicas lidera un macro proyecto que se desarrolla, a nivel continental, en la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ALAFEC). En este contexto, “muchos países fueron tomando conocimiento del modelo que implementamos exitosamente en Argentina y tienen la intención de hacer lo mismo en sus territorios, lo cual para nosotros es una enorme satisfacción”, se entusiasma Quiroga.
“Cuando uno llega a Iberoamérica y dice que es de la Universidad de Buenos Aires siempre termina sentado al lado derecho del anfitrión. Es un orgullo tremendo”. Al ser consultado por lo que vendrá “Imaginamos algo que no existía y hoy lo desarrollamos. Sabemos que todo es incipiente pero creemos que se puede dar. Nosotros vamos con todo. Y eso es una regla`. concluye.