ActualidadUNLP

El Museo de La Plata se formaliza como Unidad de Investigación 


El vicepresidente aprovechó además la oportunidad para recorrer los espacios remodelados del subsuelo del edificio donde se alojan las distintas colecciones, y también dialogó con las autoridades acerca de las nuevas obras que ya fueron licitadas y que comenzarán en los próximos días para poner en valor las cubiertas de la envolvente arquitectónica del histórico inmueble.


A 137 años de su fundación, el Museo es uno de los organismos científico-culturales más importantes de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. Ahora, en el marco de la Ordenanza 284/2024 de la UNLP, se convirtió oficialmente en Unidad de Investigación. De esta forma pasa a integrar la Red de más de 150 Unidades de Investigación de la UNLP, siendo uno de los espacios más productivos científicamente.


La misión del Museo es contribuir al conocimiento de la naturaleza, el ser humano y su cultura, y difundirlo por medio de tareas de investigación y divulgación científica, exhibiciones, actividades educativas y visitas, en un marco de respeto por el patrimonio cultural de todos los pueblos.


Según la normativa de la Universidad, la finalidad primordial de una Unidad de Investigación es “la búsqueda y producción de conocimientos orientados al desarrollo integral y sustentable del país a través de la realización de investigaciones científicas, tecnológicas y/o artísticas, contribuyendo a la formación de investigadores con capacidades específicas en dicha búsqueda y producción, así como su transferencia, extensión, gestión y comunicación”.


Cada UI está formalmente reconocida y aprobada por los Consejos Directivos de las Facultades y el Consejo Superior de la universidad; allí se desarrollan proyectos de investigación científica, artística o tecnológica. Estas unidades, ya sean Centros o Institutos, se encargan de producir nuevos conocimientos, formar recursos humanos capacitados y transferir los resultados de su trabajo para el desarrollo integral de la nación.


Con más de 300 investigadores, docentes, becarios, personal técnico y Nodocentes, el Museo de La Plata es una de las instituciones más destacadas a nivel científico de la Universidad.


Durante la reunión con autoridades y científicos, el vicepresidente Tauber remarcó: “Hoy tenemos un Estado desvinculado de los intereses de nuestra comunidad científica, por lo tanto, tenemos que explorar nuevos caminos para el crecimiento y desarrollo del sistema científico tecnológico de la UNLP”.


“Los recortes presupuestarios para ciencia y tecnología nos obligan a estar muy al tanto de las necesidades del sistema para atender sus demandas en la medida de nuestras posibilidades. Gracias a una eficiente gestión de nuestros recursos, estamos haciendo frente a esos requerimientos en materia de personal, equipamiento e infraestructura”, señaló Tauber.


“El mantenimiento de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural está en nuestra agenda de prioridades, y por eso hemos encarado nuevas obras en el Museo”, recalcó.


En relación al flamante reconocimiento como Unidad de Investigación, el funcionario aseguró que “la universidad tiene que estar muy presente en apuntalar a sus equipos científicos y acompañarlos. Esta institucionalización del rol del Museo es un claro paso político y estratégico en ese sentido”, señaló.


“El conocimiento tiene cada vez más peso en el desarrollo de un país soberano, y es ese escenario, cada una de las 15 divisiones de investigación del Museo hace un aporte fundamental”.


Y concluyó: “este paso que ha dado el Museo es estratégico, determinante para construir agenda científica común con todo nuestro sistema universitario, para ser parte activa del complejo engranaje de disciplinas que hoy tienen como norte poner la ciencia al servicio de las demandas de la sociedad. La única forma de aportar al desarrollo del país es hacerlo a través del trabajo articulado”.


Para el decano de Ciencias Naturales “la ordenanza 284 es una norma modelo para el país. Es un cambio de paradigma para el manejo más eficiente de nuestros recursos, de nuestra tecnología, de nuestro personal. Dejamos de tener unidades de investigación aisladas para convertirnos en una verdadera unidad en el más amplio y virtuoso sentido de la palabra”.


La directora del Museo subrayó por su parte que “este reconocimiento es el resultado de una política sostenida en el tiempo. Es una institución con tanta tradición que merecía y necesitaba imperiosamente formalizarse como Unidad de Investigación”.


La funcionaria destacó: “tenemos la comunidad científica abocada a la investigación de las ciencias naturales más grande del país con científicos y jefes de divisiones que son reconocidos a nivel nacional e internacional”.


Funciones principales de una Unidad de Investigación


De acuerdo a la reglamentación de la casa de estudios platense, las funciones básicas de las UI Son: generar nuevo conocimiento a través de la realización de investigaciones científicas, artísticas y tecnológicas; formar recursos humanos contribuyendo a la capacitación de investigadores de grado y posgrado; transferir y difundir resultados compartiendo los conocimientos y productos de la investigación con la comunidad; desarrollar proyectos de investigación que se concentran en los Institutos y Centros que conforman estas unidades.


Nuevos espacios para las colecciones


Durante la visita, el vicepresidente recorrió las obras de restauración y puesta en valor de los nuevos espacios destinados para la conservación de colecciones de Paleontología Vertebrados y de Etnografía, ubicados en el subsuelo del Museo.


Los trabajos ejecutados consistieron en la recuperación de revoques, restauración de solados, adecuación de instalaciones y pintura general tanto en circulaciones como en los sitios destinados a investigación y espacios para conservación. Además, se renovó la iluminación y la señalización hacia las salidas de emergencia, y se colocaron bancos e imágenes que ilustran el edificio en sus orígenes y sus colecciones históricas en un nuevo recorrido denominado “Los muros del Museo cuentan su historia”, con siete ventanas testigo donde se pueden apreciar rasgos peculiares de la construcción del edificio.


Tauber también recorrió la Unidad Funcional de Digitalización (UFDi) que cuenta con más de 80 mil piezas digitalizadas y más de mil modelos escaneados. Esta iniciativa permite facilitar el acceso público a la colección del Museo -considerada una de las más importantes del continente- tanto para la comunidad en general como para investigadores y estudiantes.


Puesta en valor de cubiertas en el edificio del Museo


Desde la secretaría de planeamiento, Obras y Servicios adelantaron que en los próximos días comenzará la obra de puesta en valor integral de las cubiertas del edificio del Museo de La Plata. Los trabajos incluyen cubiertas, lucernarios, muros de carga, nivel de cornisas, escalinata de acceso y sector del atrio.


Los arquitectos explicaron que las terrazas del Museo presentan una diversidad de situaciones y resoluciones constructivas: cubiertas planas, curvas e inclinadas con baldosas de azotea rojas, cubierta a dos aguas con membranas en estado avanzado de deterioro, cubiertas reacondicionadas con losetas de cemento (antigüedad aprox. 15 años), cubiertas de chapa ondulada galvanizada, aluminizada o de zinc, cubiertas de chapa lisa, de policarbonato y cubiertas de vidrio (lucernarios).


En términos generales, todos los tipos de cubierta requieren de una puesta en valor, reacondicionamiento y mantenimiento. Los desagües pluviales presentan inconvenientes a nivel de los embudos y rejillas a nivel de terraza y en algunos casos se tornan insuficientes en lluvias copiosas. Se trata de una intervención arquitectónica de enorme complejidad dada la antigüedad y las dimensiones del edificio.


En Obras adelantaron que “se propone resolver el problema de filtraciones de agua (hacia el interior de los locales) por la cubierta, muros de carga, cornisas y lucernarios”.


Los trabajos incluyen el acondicionamiento de la totalidad de las cubiertas existentes en el edificio. “En las cubiertas de chapas onduladas y lisas existentes: recambio de maderamen y estructura de soporte (tirantes en mal estado, clavaderas), canaletas, embudos y desagües pluviales existentes, reemplazo de babetas, cumbreras, limatesas y chapas de cierre. En lucernarios: limpieza, acondicionamiento y colocación de protecciones. Terrazas sobre bovedilla: nueva impermeabilización y solados”, detallaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *