Semana clave para varios temas en el Congreso
La Cámara de Diputados será este miércoles 8 de octubre, a las 12, el epicentro de una jornada de alto voltaje político que la oposición promete convertir en prueba de fuego para la gestión de Javier Milei. Los principales bloques opositores formalizaron la convocatoria a una sesión especial con un temario diseñado para cercar al oficialismo: la reforma del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) —que ya obtuvo media sanción en el Senado— y la remoción del libertario José Luis Espert de la presidencia de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda, entre otros puntos conflictivos.
La reforma de los DNU: recortar una de las palancas del Ejecutivo
El proyecto que ahora llega al recinto modifica la Ley 26.122 y plantea límites sustanciales al uso de los decretos. Entre los cambios más relevantes figura la exigencia de que todo DNU deba ser refrendado por ambas cámaras en un plazo máximo de 90 días; si no, dejaría de tener efecto. Es una reforma que, de prosperar en Diputados, acotaría de forma decisiva la facultad ejecutiva para gobernar por decreto en un contexto de minoría legislativa. Para el oficialismo, la modificación supone la pérdida de una herramienta central para avanzar con su letra económica y de ajuste; para la oposición, es un mecanismo de control democrático frente a la sucesión de medidas presidenciales con impacto fiscal y regulatorio.
Espert en la mira: la pulseada por Presupuesto
La solicitud de remoción de José Luis Espert —actual titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda— llega en paralelo a la causa judicial que lo tiene en el ojo público por presunto financiamiento irregular de origen cuestionado. Bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre impulsan un proyecto para desplazarlo de la conducción de la comisión desde donde se debe tramitar el Presupuesto 2026, alegando que la gravedad de las denuncias lo inhabilita políticamente para presidir un cuerpo que administra la discusión de la principal ley económica del año. El cruce entre la dimensión judicial y la política promete tensar aún más la sesión.
Francos, audios y moción de censura
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, figura asimismo en la lista de blancos opositores: la oposición impulsa interpelaciones y una moción de censura por la falta de aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso pero cuya ejecución el Gobierno dejó sin reglamentación aduciendo limitaciones presupuestarias. El reclamo es que la inacción afecta derechos y exige respuestas políticas y técnicas en el recinto, con el tono duro que suele imprimir la bancada oficialista en sus réplicas.
Los audios que salpican a la secretaría de la Presidencia
En paralelo, el escándalo desatado por los audios atribuidos a Diego Spagnuolo —ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad— instala pedidos de citación para la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y para el ministro de Salud, Mario Lugones. En los registros que se difundieron se aluden a presuntos pedidos de coimas y maniobras internas que la oposición exige explicar públicamente; la intención declarada por bloques críticos es llevar la discusión hasta el corazón mismo de la Casa Rosada. Chequeado+1
Economía, deuda y relaciones internacionales
El ministro de Economía, Luis Caputo, también fue incluido en el temario: la oposición reclama explicaciones sobre las negociaciones de financiamiento externo con Estados Unidos y reafirma el principio constitucional de que toda deuda que comprometa al país debe pasar por la aprobación del Congreso. La presencia de Caputo en el recinto —y los cruces que se esperan sobre los términos y la transparencia de las negociaciones financieras— alimentan la previsión de un debate áspero y con consecuencias políticas concretas, especialmente a la luz de la coyuntura cambiaria y de refinanciación del Tesoro.
Agenda social y sectorial: emergencias, ciencia y pymes
Además de los grandes cruces políticos, la sesión abordará proyectos para declarar la emergencia de las pymes, reforzar el financiamiento del sistema nacional de Ciencia y Tecnología, lanzar un programa contra el Alzheimer y recomponer la obra social de las Fuerzas Armadas. Al cierre de la jornada figura, según el temario difundido, la votación sobre la eliminación de fideicomisos y fondos nacionales, incluyendo la iniciativa que gravaría el impuesto a los Combustibles Líquidos —tema que ya obtuvo media sanción en el Senado—; allí se resolverá buena parte del costo político que el oficialismo deberá enfrentar en la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Una pulseada con fecha y consecuencias
La convocatoria del miércoles deja claro que la oposición busca aprovechar el acotado margen parlamentario del oficialismo para imponer controles, forzar rendiciones de cuentas y proyectar la disputa hacia el electorado en plena campaña electoral. Para Milei y su gabinete será una jornada destinada a contener daños: para la oposición, la oportunidad de consolidar una narrativa de contrapeso institucional. La política argentina, otra vez, juega sus capítulos más tensos dentro del Congreso; lo que ocurra el miércoles no será solo un balance legislativo, sino un antecedente político con efectos inmediatos en la pelea electoral y en la gobernabilidad.