Laura Oliva y un festival para celebrar la palabra
Acostumbrada a recorrer la zona norte con el micrófono como compañero, reportando eventos y convocando voces en su programa de radio, esta vez Laura Oliva será la protagonista. Mañana, domingo 16 de noviembre, a las 18, en el Espacio Cultural Marín (Av. del Libertador 17115, Beccar), la periodista presentará su primer libro de poemas: una obra íntima que nace de un periodo personal intenso y de una decisión creativa por transformar el dolor en expresión.
Aunque la escritura forma parte de su oficio cotidiano, para Laura la letra también es una forma de respirar y de reconfigurar el mundo. El año pasado atravesó experiencias duras —el acompañamiento en un tratamiento médico, un accidente vial y el suicidio de alguien cercano— que la empujaron a preguntarse, con crudeza: “¿Quién está muerta?” En el marco del aislamiento pandémico esa pregunta se volvió bisagra. “Me encontré en una encrucijada: caer en una espiral descendente o ascender”, relata. Eligió la segunda vía: reencontrarse con el arte y abrazar la llamada “resiliencia generativa”, una propuesta que no solo habla de recuperarse, sino de transformar la herida en creación y vivir con plenitud.
La presentación de Laura será además uno de los episodios centrales del Primer Festival Literario San Isidro, promovido por La Casita Literaria, un encuentro abierto a toda la comunidad que celebra los libros, la lectura y la creación artística. El festival comenzó ayer y continuará hoy sábado y mañana, de 14 a 20, en el mismo Espacio Cultural Marín. La entrada es libre y gratuita.
Personas de todas las edades podrán disfrutar de una programación pensada para acercar la literatura desde múltiples ángulos. Entre las propuestas se destacan:
Stands de librerías y editoriales: un espacio para descubrir novedades y llevarse títulos seleccionados.
- Encuentros con autores: charlas y presentaciones que permiten el diálogo directo con escritoras y escritores.
- Actividades literarias: lecturas, entrevistas y narraciones que invitan a pensar la palabra en voz alta.
- Talleres participativos: propuestas prácticas para acercarse a la escritura y otras disciplinas creativas.
- Artistas visuales: obras en papel que dialogarán con el universo de los libros.
- Música en vivo: cierres musicales que acompañarán las propuestas performáticas.
- Animación infantil: actividades especiales para que los más chicos también vivan la magia de la lectura.
El festival ofrece, así, el marco perfecto para que la presentación de Oliva no sea solo el cierre de un proceso personal, sino una celebración colectiva. Quienes se acerquen podrán escuchar sus poemas, conversar con la autora y, si lo desean, explorar infinidad de propuestas literarias que dialogan con la ciudad y sus voces.
Una oportunidad para dejarse llevar por historias, poemas y encuentros que alimentan la curiosidad y el alma.

