Cada vez más gente no puede pagar sus deudas
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer su Informe sobre Bancos correspondiente a mayo de 2025, que revela un repunte en los niveles de incumplimiento del sector privado: la mora general pasó del 1,8% registrado en junio de 2024 al 2,6%, marcando así su nivel más alto en los últimos meses.
Entre los rubros afectados, las tarjetas de crédito lideran el crecimiento de la irregularidad: su tasa se incrementó del 1,9% al 3,8%, duplicándose en el último año. En términos similares, los préstamos personales también mostraron un empeoramiento, con un alza de 4,1% a 5,6%, lo que evidencia un mayor estrés en las líneas orientadas al consumo.
A pesar de este escenario, el informe subraya que la mora total del segmento privado aún se ubica por debajo del promedio histórico de los últimos dos decenios (3,1%). No obstante, el 2,6% de mayo contrasta con el 2,2% reportado el mes anterior, lo que supone una tendencia al alza que conviene vigilar.
Por su parte, los créditos garantizados por activos registraron una conducta más estable: la morosidad de los préstamos hipotecarios descendió levemente, de 1,7% a 1,5%, mientras que los prendarios (destinados a la compra de vehículos) mantuvieron su ratio en 2,4%, sin variaciones respecto al año pasado.
El documento advierte, asimismo, que los préstamos dirigidos a los hogares presentan un nivel de irregularidad del 4,5%, cifra que escala al 4,9% cuando se trata de líneas de consumo. En contraste, el financiamiento a empresas sigue mostrando una mora menor, apenas 1% en mayo, con leves aumentos en la mayoría de los sectores, salvo la industria, que se mantuvo constante.
Otro dato que llama la atención es el mayor rechazo de cheques por falta de fondos: en mayo, los cheques devueltos alcanzaron el 1,39% del total en cantidad y el 1,24% en montos, cifras superiores a las de abril, con subas de 0,1 y 0,4 puntos porcentuales, respectivamente; en el análisis interanual, estos incrementos fueron de 0,83 y 0,76 puntos.
Pese a las subas en la morosidad, el BCRA destaca que los créditos al sector privado en pesos crecieron un 3,5% real en mayo, mientras que en términos interanuales aumentaron un 88,3%. Los préstamos en dólares, por su parte, expandieron su volumen un 7,9% en el mes y un 137% respecto a mayo de 2024.
Finalmente, el informe resalta que las entidades financieras orientaron nuevamente el grueso de sus recursos hacia el sector privado, siguiendo las directrices del Gobierno. Así, la participación de estos préstamos en el activo total se elevó al 41,3%, mientras que la exposición al sector público se redujo al 32,2%, ampliando la brecha entre ambos destinos a 9,1 puntos porcentuales.