Amnistía Internacional pide respuesta firme a los urgentes desafíos de derechos humanos
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, participará en el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrollará en Nueva York entre el 18 y el 24 de septiembre. La dirigente estará disponible para entrevistas y enfocará su visita en los principales desafíos globales de derechos humanos: desde el genocidio cometido por Israel en Gaza y la presión contra las ONG palestinas, hasta las crisis en Ucrania, Afganistán, Venezuela y Sudán, además de los debates en torno a la agenda de mujeres, paz y seguridad y la iniciativa ONU80.
Callamard advirtió que la ONU, en su aniversario número 80, enfrenta “una encrucijada” marcada por múltiples crisis: un número sin precedentes de conflictos armados, desigualdad creciente, retrocesos en los derechos de migrantes, mujeres y población LGBTI, expansión de regímenes autoritarios, falta de regulaciones sobre nuevas tecnologías y ausencia de medidas firmes frente al colapso climático. “La ONU surgió de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial para hacer respetar principios universales como la igualdad y la dignidad humanas, pero hoy muchos países les están dando la espalda”, alertó.
Entre las prioridades, subrayó la necesidad de detener el genocidio contra la población palestina en la Franja de Gaza. “No puede seguir todo igual mientras Israel mata de hambre y aniquila a una población entera ante nuestros ojos. Se requiere voluntad política férrea y presión diplomática y económica de los Estados”, sostuvo.
El 18 de septiembre, Amnistía Internacional publicará una investigación que señala a 15 grandes empresas de Estados Unidos, China, España, Corea del Sur e Israel por su participación o vínculos con crímenes de derecho internacional en Gaza. El informe incluirá recomendaciones concretas a Estados y compañías para que cumplan con sus obligaciones en el marco del derecho internacional.