ActualidadEconomía

La industria metalúrgica no para de caer

El informe del departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) alerta sobre la falta de recuperación de la industria metalúrgica, que sigue presionada por el avance de las importaciones y muestra síntomas de estancamiento. Según sus análisis, el crecimiento del sector durante los primeros cinco meses del año apenas alcanza un 3,3 % frente al mismo lapso de 2024, mientras su producción se sitúa 11,7 % por debajo del promedio de 2023 y 14,5 % en relación con sus registros máximos históricos.

Durante mayo, la actividad metalúrgica registró una contracción mensual del 1,1 %, pese a exhibir un leve repunte interanual del 1,6 % frente a un mayo de 2024 especialmente débil —cuando la rama había caído 17,6 %. Este aumento no alcanza para contrarrestar la baja real, ya que responde casi exclusivamente al cobro estacional del Impuesto a las Ganancias de empresas con cierre de ejercicio en diciembre.

La utilización de la capacidad instalada también arroja números preocupantes: 46,6 % en mayo, un alza de apenas 2,6 puntos porcentuales interanuales y uno de los niveles más bajos de la serie histórica, lo que confirma que la mitad de las plantas opera por debajo de su potencial.

El estudio destaca además la marcada heterogeneidad interna: rubros como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques mantienen una tendencia de alza, mientras que Fundición se derrumba 14,7 % y Autopartes cae 2,3 %. Bienes de Capital, que había rozado el terreno positivo en abril, volvió a retroceder un 2,1 % en mayo. En sentido opuesto, Equipos y Aparatos Eléctricos (3,9 %), Equipamiento Médico (2,8 %) y Otros Productos de Metal (1,5 %) sostienen una moderada recuperación iniciada a fines de 2024.

El avance de las importaciones supera en promedio un 4,9 % mensual, mientras nuestra capacidad productiva no logra despegar”, advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA, al subrayar que los envíos récord de bienes de capital contrastan con una industria local que no encuentra margen de mejora.

En su reciente entrevista con Fantino —hace apenas tres días—, el ministro Federico Sturzenegger señaló que la automatización redefine el empleador industrial: “La Argentina tiene un futuro industrial extraordinario; pero eso no equivale a más puestos de trabajo en la fábrica. El empleo industrial está cayendo en todo el mundo”, explicó.

El cuadro de situación refuerza la idea de que el modelo económico prioriza ciertas ramas en detrimento de otras y favorece la concentración de empresas, mientras la primarización avanza y las economías regionales sufren la competencia externa.

En suma, el informe de ADIMRA plantea un desafío urgente para las autoridades: equilibrar el flujo de importaciones con políticas que incentiven la producción local y eviten la degradación de un sector clave para el desarrollo industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *