ActualidadGremiales

La UTA, ahora sí, hace un paro nacional el martes

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) -que en una decisión insólita no adhirió al reciente paro nacional de la CGT- confirmó un cese de actividades por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo, luego de que las cámaras empresariales AAETA, CEAP, CETUBA y CTPBA rechazaran las demandas de recomposición salarial presentadas por el sindicato.

Alcance de la medida
La huelga afectará a los servicios urbanos y suburbanos de corta y media distancia en todo el territorio nacional, con especial incidencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde operan más de 300 líneas. En total, se prevé que queden paralizadas aproximadamente 360 empresas de transporte y se vean comprometidas las fuentes de sustento de más de 60.000 familias trabajadoras.

Reclamos y cifra salarial
El gremio exige elevar el salario básico de los choferes desde los actuales $1.200.000 hasta $1.700.000, en línea con una inflación que ronda el 3%–4% mensual. La oferta empresarial, considerada “una falta de respeto” por la UTA, consistía en un aumento remunerativo inferior al 6% a partir de junio más bonos no remunerativos de $40.000 el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. El sindicato calificó ese esquema como un “avasallamiento a la dignidad” y advirtió:

“No vamos a tolerar esta farsa prolongada ni que se ponga en juego la dignidad y el sustento de más de 60.000 familias trabajadoras”.

Posición de las cámaras empresariales
Los representantes de AAETA, CEAP, CETUBA y CTPBA aducen que el sistema vigente de tarifas y subsidios estatales no cubre los costos reales del servicio, generando un déficit operativo del 40%. Según sus cálculos, mientras el costo técnico por viaje asciende a $1.000, el ingreso promedio —entre tarifas y subsidios— no supera los $974, dejando a las empresas “en una situación de desfinanciamiento estructural”.

Intervención del Estado y nueva audiencia
El conflicto se encuentra estancado desde el 7 de marzo, cuando el Ministerio de Capital Humano dictó la conciliación obligatoria. Desde entonces, se sucedieron varias audiencias sin avances significativos, y en la última reunión las empresas ni siquiera presentaron una propuesta formal, lo que precipitó el anuncio de paro. Ante la escalada de la medida de fuerza, la cartera laboral convocó a una nueva audiencia para el lunes 5 de mayo, a las 14, con la intención de desactivar el paro de última hora.

Contexto tarifario y transporte alternativo
Apenas el 1° de mayo entró en vigor en el AMBA un aumento de hasta el 6% en las tarifas de colectivos, subte y premetro, en un intento de aliviar la tensión financiera de las empresas. Sin embargo, este ajuste apenas cubre una fracción de la brecha que denuncia el sector y no modificó la postura de las cámaras, que siguen exigiendo mayores subsidios estatales o un nuevo aumento del boleto.

Expectativas y alternativas para los usuarios
De cara al paro, los especialistas en movilidad recomiendan a los usuarios planificar recorridos alternativos con servicios de trenes, bicicletas públicas y aplicaciones de ridesharing. El impacto se sentirá durante todo el día, con demoras y cancelaciones que pondrán a prueba la resiliencia de un sistema de transporte público ya tensionado.

La definición final sobre la suspensión de la medida de fuerza dependerá de la reunión del 5 de mayo. Hasta entonces, pasajeros y trabajadores permanecen a la expectativa de un acuerdo que, por el momento, parece lejano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *