Llegó al país «Frankenstein», la nueva variante de Covid
El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó la aparición de los primeros contagios de la variante XFG de SARS-CoV-2 —denominada extraoficialmente “Frankenstein”— en nuestro país durante las semanas 26 y 27 del calendario epidemiológico. Aunque especialistas señalan que aún no eleva la gravedad de los cuadros clínicos, su notable velocidad de propagación exige mantener alerta a las autoridades y a la población.
Un híbrido que crece en todo el mundo
Identificada ya en más de 30 naciones, la XFG combina material genético de dos sublinajes de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2). A escala global, su incidencia pasó de representar el 7,4 % de las muestras secuenciadas en las semanas 19–22 al 22,7 % en ese mismo lapso. En Argentina, durante las semanas 25–28, más de la mitad de los aislamientos positivos correspondieron a esta variante emergente.
Origen de la mutación
Según detalló el infectólogo Hugo Pizzi en Splendid AM 990, la cepa XFG surgió cuando un individuo se infectó simultáneamente con ambos linajes, permitiendo el intercambio de segmentos virales y dando lugar a un patógeno de “doble procedencia”. Pizzi advierte que este mecanismo refuerza la capacidad de adaptación del virus, aunque hasta ahora no se asocie con cuadros más severos.
Síntomas que llaman la atención
Entre los signos más reportados, los expertos destacan:
- Disfonía y ronquera marcada.
- Dolor de garganta persistente.
- Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, acidez estomacal.
- Fiebre alta y mialgias intensas.
El cambio en la voz —que puede llegar a perderse parcialmente— se ha convertido en uno de los indicadores más característicos de esta variante, acompañado a menudo de malestar general y dolores musculares.
Ómicron sigue reinando en el país
A la fecha, todas las muestras argentinas secuenciadas corresponden a subvariantes de Ómicron, con predominio de los linajes LP.8.1 y XEC, mientras XFG muestra un crecimiento sostenido. El Ministerio de Salud, bajo la conducción de Mario Lugones, remarcó que la nueva variante no ocasiona manifestaciones clínicas de mayor gravedad que sus predecesoras.
Recomendaciones oficiales para minimizar el riesgo
Las autoridades sanitarias reiteran las siguientes medidas, especialmente para grupos vulnerables:
- Refuerzos de vacuna: completar el esquema de vacunación con las dosis adicionales.
- Uso de barbijo en espacios cerrados o con escasa ventilación.
- Ventilación frecuente de ambientes domésticos y laborales.
- Distanciamiento en caso de síntomas respiratorios o gastrointestinales.
“El virus no desaparece; muta para perdurar”, recordó el Dr. Pizzi, enfatizando la necesidad de no subestimar incluso las variantes que, a priori, no parezcan más peligrosas. Mantener las pautas de prevención es la estrategia clave para frenar su avance.