ActualidadCiencia y Tecnología

Milei quiere modificar el estatuto del CONICET

En medio de intensos rumores, se comenta que la actual gestión del gobierno libertario estaría ultimando un decreto que podría transformar radicalmente la estructura del CONICET, el principal organismo de investigación del país. Entre las propuestas en discusión se encuentran la fusión del instituto con entidades como el INTA o el INTI, la provincialización de varios de sus 330 institutos y, de manera crucial, la modificación del Estatuto que rige la carrera investigadora.

Este Estatuto, instaurado mediante un decreto ley en 1958 y reformado en 1996, se erige como la columna vertebral de la actividad científica en Argentina. El documento establece las pautas que deben cumplir quienes desean incorporarse a la carrera del CONICET, definiendo no solo los escalafones —que van desde el nivel de investigador asistente hasta el de investigador superior—, sino también la necesidad de una dedicación “full-time” indispensable para avanzar profesionalmente. Asimismo, este marco normativo regula aspectos fundamentales como salarios y beneficios sociales, asegurando condiciones laborales adecuadas para quienes se dedican a la investigación.

La ex presidenta del organismo, Ana Franchi, ha sido muy crítica ante estos planteamientos. En declaraciones recientes, Franchi advirtió que la intención de la administración de Javier Milei es transformar la investigación en Argentina en algo similar a “un hobby”. Según su visión, eliminar la exigencia de dedicación exclusiva permitiría que científicos se dediquen a la investigación de forma parcial, mientras mantienen otros empleos. “Entonces yo trabajo en determinada empresa, y un ratito me voy y hago la investigación. Eso permite bajar totalmente los salarios, porque es un complemento, pero la verdad es que así no se investiga. Pregunté a un investigador en los países centrales, así no se investiga”, sostuvo la exdirectiva, resaltando que la dedicación exclusiva es esencial para producir investigaciones de calidad.

De concretarse estas modificaciones, el panorama científico podría experimentar cambios profundos. La eliminación del compromiso de tiempo completo no solo alteraría la carrera profesional de los investigadores, sino que también pondría en riesgo el nivel de calidad y continuidad de la producción científica en el país. Con la posibilidad de fusionar el CONICET con otras instituciones y de descentralizar parte de sus competencias, el debate sobre el futuro de la investigación en Argentina se vuelve cada vez más intenso, enfrentando visiones que, según críticos como Franchi, podrían transformar un pilar fundamental del conocimiento en una actividad meramente complementaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *