Reconocimiento de la UNLP a los jueces que juzgaron a las juntas militares
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata realizó un acto de reconocimiento y entrega de los títulos de Doctor Honoris Causa a los doctores León Carlos Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Alejandro Valerga Aráoz, y homenaje póstumo a familiares de los doctores Andrés J. D’Alessio y Jorge Edwin Torlasco.
Los seis son los magistrados que juzgaron a las Juntas Militares, todos integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, de la Capital Federal. El juicio se llevó a cabo en 1985 y culminó con la condena de los principales responsables de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento académico que otorga esta casa de estudios a personas que sobresalen por su acción ejemplar.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, junto al decano de Derecho, Miguel Berri. Estuvieron presentes el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, y el intendente de la ciudad, Julio Alak. Tuvo lugar en el emblemático Salón de los Espejos del edificio de la Reforma, ubicado en el segundo piso de calle 48 Nº 582 entre 6 y 7.
Al hacer uso de la palabra, López Armengol señaló “nos convoca hoy un acto de justicia, memoria y gratitud. En esta Casa del Derecho, la Universidad Nacional de La Plata reconoce a quienes encarnaron el valor, la dignidad y la fortaleza institucional en uno de los momentos más trascendentales de nuestra historia democrática como lo fue el Juicio a las Juntas Militares”.
“El Doctor Honoris Causa de la UNLP es la máxima distinción académica de nuestra universidad. Este reconocimiento simbólico y honorífico se otorga a personalidades que, con su labor ejemplar, han dejado huella en la sociedad. En este caso, representa un homenaje a la valentía, la integridad y el compromiso con la justicia y la democracia”, dijo el presidente.
“Para nuestra Universidad este reconocimiento tiene un significado profundo. La UNLP fue una de las más golpeadas por la dictadura: más de 750 miembros de nuestra comunidad fueron víctimas de la represión ilegal. El terrorismo de Estado intentó sofocar la vida universitaria porque sabía que en ella latía el pensamiento crítico y la vocación transformadora”.
“Por ello, distinguir a los jueces del Juicio a las Juntas es también reafirmar el compromiso histórico de esta Universidad con la democracia, los derechos humanos, la verdad, la memoria y la justicia”.

“El Juicio a las Juntas no fue solamente un proceso judicial: fue un acto fundacional de la democracia contemporánea argentina. Mostró que frente al poder, la violencia y la amenaza, la ley y la verdad podían prevalecer. Fue posible gracias al compromiso político del presidente Raúl Alfonsín, quien apenas tres días después de asumir ordenó mediante el Decreto 158/83 el enjuiciamiento de las máximas autoridades de la dictadura”, remarcó.
“El mensaje de aquel juicio sigue vigente: la democracia se sostiene sobre justicia y verdad, y el Nunca Más es una certeza que debemos mantener viva”.
“La experiencia argentina fue pionera en el mundo. Ese ejemplo trascendió fronteras y abrió el camino para procesos posteriores en América Latina y el mundo, convirtiéndose en un faro universal de justicia y memoria”.
“Cuatro décadas después, el legado del Juicio a las Juntas sigue vigente. En tiempos donde resurgen discursos negacionistas y se banaliza el terrorismo de Estado, la defensa activa de la memoria es un deber democrático ineludible”, reafirmó Armengol.
Y subrayó: “este reconocimiento es, ante todo, para ustedes, jueces valientes que sentaron las bases de un camino que la Argentina aún transita bajo la consigna de Nunca Más”.
“Gracias a su labor, nuestro país dejó un precedente estudiado en el mundo como un modelo único de justicia democrática frente a los crímenes de Estado. Ese legado nos compromete hoy y siempre: nunca más dictaduras, nunca más impunidad, nunca más silencio”.

“Hoy la Universidad Nacional de La Plata los abraza porque nos enseñaron que la justicia puede ser más fuerte que el miedo y que la verdad puede imponerse aun en los tiempos más oscuros”, concluyó el presidente.
León Carlos Arslanián es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en la faz judicial integró la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal. Ejerció diferentes cargos en el ámbito Ejecutivo, entre los que se destacan: Ministro de Justicia de la Nación entre 1989 y 1992, Ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires entre 1998 y 1999, cargo que retomaría como Ministro de Seguridad entre 2004 y 2007.
Ricardo Gil Lavedra es abogado y político, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desempeñó diferentes cargos ejecutivos entre los que se destacan: Secretario del Interior entre 1988 y 1989, Ministro de Justicia y Derechos Humanos entre 1999 y 2000, Diputado Nacional entre 2009 y 2013 y desde 2022 preside el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. En el ámbito judicial ofició como Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación e integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal entre 1984 y 1987.
Guillermo Ledesma es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, reconocido como autor y profesor de Derecho Penal en diversas Universidades; habiendo sido integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal.
Que, Jorge Alejandro Valerga Aráoz, es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, destacado en la cátedra de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la mencionada Universidad y de la Universidad del Salvador. Integró la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal hasta 1987, cuando renunció para seguir ejerciendo la profesión liberal de abogado.
Andrés José D’Alessio fue abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia y se desempeñó como Decano desde 1994 a 2002. Además, ejerció como Procurador General de la Nación entre 1987 y 1989. Entre 1984 y 1987 se desempeñó como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal. Falleció en el año 2009.
Jorge Torlasco fue abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, habiéndose desempeñado en diferentes cargos en el ámbito del Poder Judicial desde 1.959, destacándose en 1.983 su decisión de declarar la inconstitucionalidad de la
denominada Ley de Autoamnistía promulgada por el gobierno de facto. Entre 1984 y 1986 se desempeñó como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal. Falleció en el año 2014.