Cáncer de pulmón: Nuevo informe revela el estado de la enfermedad
En vísperas del 17 de noviembre, Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento de la enfermedad más mortal del país y del mundo.
El cáncer de pulmón continúa siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública. Cada año, más de 13.000 personas son diagnosticadas en Argentina[1] y más de 10.600 mueren a causa de esta enfermedad[2], que representa la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y la tercera en mujeres[3].
Y aunque los avances científicos de las últimas décadas transformaron radicalmente el panorama para los pacientes, las cifras siguen siendo alarmantes y el compromiso debe ser de todos los actores del sistema de salud para cambiar esta historia.
Por eso en el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), con el apoyo de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón presentan «Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro», un documento colaborativo que reúne las voces de oncólogos, psicólogos, organizaciones y pacientes con un objetivo común: visibilizar los avances científicos, identificar los desafíos actuales y promover un abordaje integral del cáncer de pulmón en Argentina.
«Entender la oportunidad única que tenemos hoy de cambiar definitivamente el paradigma del cáncer de pulmón es el primer paso para avanzar en estrategias conjuntas que permitan no sólo reducir su incidencia, sino llegar a la cronificación de la enfermedad que hoy causa la mayor cantidad de muertes por cáncer en Argentina, más de una por hora», destaca el Dr. Claudio Martín (MN 82.958), presidente de la AAOC y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
La evolución de las terapias al día de hoy
En los últimos 15 años, distintas terapias innovadoras cambiaron radicalmente las perspectivas de los pacientes con cáncer de pulmón. Eso fue posible gracias a años de investigación científica.
«En enfermedad metastásica, la quimioterapia tiene una tasa de respuesta del 30%, con una progresión rápida de la enfermedad y efectos adversos. La inmunoterapia aumentó la tasa de respuesta y genera la posibilidad de una sobrevida superior a los cinco años. Con las terapias target, las tasas de respuesta oscilan entre el 60% y el 80%, además de aumento de la sobrevida libre de progresión y disminución de la posibilidad de metástasis cerebral, muy frecuente», ejemplifica la Dra. Mara Bonet (MN 134.714), médica oncóloga de la Unidad Funcional de Tórax del Instituto Ángel H. Roffo y miembro de la AAOC.
«La ciencia logró avances impensados, pero todavía enfrentamos grandes desafíos para que esos progresos lleguen a todos los pacientes, sin importar dónde vivan o qué cobertura tengan. Ese es el verdadero objetivo: equidad en el acceso y una atención más humana», sostiene Bonet.
Desde la mirada de los pacientes, Peter Czanyo, fundador de la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón, enfatiza: «Hace veinte años, un diagnóstico de cáncer de pulmón era una sentencia. Hoy hay tratamientos, opciones y esperanza. Pero todavía necesitamos un sistema que mire al paciente a los ojos, que escuche y acompañe. Cambiar esa historia depende de todos».
La detección temprana, una deuda pendiente
La incorporación de la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) como método de diagnóstico temprano representa una de las mayores oportunidades para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón. Uno de los principales estudios internacionales que demostraron su eficacia fue el Nelson, realizado en los Países Bajos y Bélgica con una población de 7.557 participantes, que a 10 años tuvieron una reducción de al menos el 25% en el riesgo de morir de cáncer de pulmón que el grupo control[4].
«Su implementación permitiría detectar la enfermedad en estadios iniciales y aumentar las posibilidades de cura, pero aún no está incorporada en el Plan Médico Obligatorio», advierte Ignacio Zervino, coordinador de la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón.
Los expertos coinciden en que se necesita inversión en equipamiento, formación de profesionales y campañas de concientización para hacer realidad un programa nacional de detección temprana.
La investigación clínica y la innovación: construir el futuro desde hoy
El documento subraya el papel clave de la investigación clínica como motor del progreso científico y de la mejora en los resultados para los pacientes.
«El cáncer de pulmón es el más desafiante por su alta incidencia y mortalidad. Promover la investigación clínica no sólo es fundamental para los pacientes, sino también para el desarrollo científico y sanitario del país», afirma el Dr. Nicolás Castagneris (MP 33180/9), jefe de la Unidad de Tumores Torácicos de la Clínica Universitaria Reina Fabiola en Córdoba y miembro de la AAOC.
Gracias a los ensayos clínicos hoy se abren perspectivas inimaginables décadas atrás, con avances en el horizonte que permitirán identificar nuevos blancos génicos accionables y promover terapias que mejoren la perspectiva de sobrevida libre de progresión sin aumentar la toxicidad, entre otros hallazgos.
«En los próximos años la multiplicidad de opciones terapéuticas va a ser muy grande. Pasamos de tratar hace 25 años apenas con cuidados paliativos o una línea de quimioterapia, a que ahora los pacientes con cáncer de pulmón pueden recibir 8, 9 o 10 distintos tratamientos. Estoy convencido de que la mayor parte de ellos va a poder cronificar su enfermedad con una buena calidad de vida», confía el Dr. Martín.
Una mirada integral: ciencia, pacientes y humanización
Más allá de los tratamientos, el documento resalta la importancia de un abordaje integral, que contemple la salud emocional y social de los pacientes y sus familias.
«Al momento del diagnóstico, la principal preocupación es morir y sufrir. Luego aparecen temores vinculados con la pérdida de roles, proyectos y vínculos. Por eso, el acompañamiento psicooncológico es fundamental para ayudar a transitar el proceso con contención y empatía», explica Fernanda Montaña (MN 33.687), licenciada en psicología y psicooncóloga, que forma parte del Programa de acompañamiento y humanización de la salud de Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC).
El Dr. Carlos Silva (MN 62.549), director médico de LALCEC, agrega: «El cáncer de pulmón no debe ser un estigma, sino una oportunidad para fortalecer la empatía y el trabajo en red entre los distintos actores del sistema de salud».
Un llamado a la acción: un compromiso de todos
«Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro» concluye con un mensaje claro: ningún actor puede enfrentar este desafío en soledad. Cambiar la historia del cáncer de pulmón sólo será posible si todos los actores del sistema de salud —desde el Estado hasta las organizaciones y la comunidad— trabajan de manera conjunta, con compromiso y empatía.
«La ciencia ha logrado avances impensables en los últimos años, pero para que esos progresos lleguen a todos los pacientes se necesita compromiso, coordinación y voluntad política. El cáncer de pulmón nos interpela a todos», sintetiza el Dr. Martín.

