La OMSA advierte sobre el avance de enfermedades animales
La Organización Mundial de la Salud Animal alertó en su primer informe anual que en 2024 se registraron enfermedades transmisibles al hombre en zonas donde antes no estaban. La directora del organismo, Emmanuelle Soubeyran, abordó esta problemática en una charla abierta en la UBA, donde fue distinguida con el Doctorado Honoris Causa.
Charla de la Dra. Emmanuelle Soubeyran en la Universidad de Buenos Aires
El primer informe sobre el estado de la sanidad animal en el mundo, presentado en mayo de 2025 por la Organización Mundial de la Salud Animal, revela que las enfermedades infecciosas animales están afectando a nuevas zonas y especies, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la biodiversidad.
Según los registros del organismo internacional, máxima autoridad científica de las ciencias veterinarias, casi la mitad (47 %) de estas patologías en expansión, incluidas en la lista de la OMSA y notificadas entre 2005 y 2023, tienen potencial zoonótico. Es decir, pueden transmitirse de los animales a los humanos.
A esto se suma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el 60% de los patógenos que causan enfermedades humanas tienen origen animal, y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son zoonosis.
Publicado el 23 de mayo de 2025, el informe de la OMSA “sienta las bases para un diálogo de alto nivel sobre cómo las estrategias vacunales basadas en la ciencia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a abordar las amenazas actuales y futuras mediante un enfoque de “Una sola Salud”.
“Con este nuevo informe anual sobre el estado de la sanidad animal mundial, la OMSA arroja luz sobre los problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la sanidad animal y, por ende, la salud global”, aseguró la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de la OMSA, quien recientemente visitó la Argentina y el 23 de octubre ofreció una charla abierta en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, donde además recibió el diploma de Dr. Honoris Causa de la Universidad, en reconocimiento a su trayectoria y aportes.
El concepto de One Health/Una Salud implica un abordaje interdisciplinario de los problemas de salud, que permite integrar y relacionar la salud humana, animal y del medio ambiente, para desarrollar respuestas interconectadas desde distintas áreas de la ciencia y la investigación, en pos de la implementación de políticas públicas de prevención, control y tratamiento de las enfermedades.
La presencia de la titular de la OMSA en la UBA fue la antesala de las Segundas Jornadas Interdisciplinarias UNA SALUD que se realizarán a fin de octubre en Ciencias Veterinarias, que organiza el encuentro junto a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad y otras seis facultades vinculadas a las Ciencias de la Salud: Agronomía, Medicina, Farmacia y Bioquímica, Odontología y Psicología.
Durante tres días (29, 30 y 31 de octubre), en la sede de Veterinarias en Avenida Chorroarín 280 de la CABA, investigadores y profesionales de todo el país, junto a colegas de la región y otras partes del mundo, intervendrán en mesas redondas, conferencias y exposiciones sobre la problemática de las zoonosis, la inocuidad de los alimentos, la resistencia a antimicrobianos, enfermedades emergentes y reemergentes, enfermedades de la fauna silvestre y las amenazas del cambio climático, entre otros ejes.
El informe de la OMSA
“La propagación, prevalencia e impacto de las enfermedades animales infecciosas están cambiando, lo que plantea nuevos desafíos para la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud humana, el desarrollo y los ecosistemas naturales”, aseguró la Dra. Soubeyran.
“Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades, salvar innumerables vidas, evitar pérdidas económicas y reducir la necesidad de tratamientos antimicrobianos”, agregó.
Y convocó: “Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la gripe aviar, la fiebre aftosa y la PPR, la comunidad internacional debe reforzar la cooperación y garantizar un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces, junto con otras medidas de control”.
El informe se elaboró luego de una revisión exhaustiva de las tendencias, riesgos y desafíos relacionados con las enfermedades animales, desde el acceso y disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos.
Este estudio complementa el publicado en 2022 en Science Advances, que concluyó que el 9 % de la superficie terrestre mundial ya se encuentra en riesgo “alto o muy alto” de brotes zoonóticos impulsados por factores climáticos y que regiones que hasta hacía poco estaban libres de estas patologías, se habíoan convertido en entornos aptos para su transmisión.
La OMSA cita el cambio climático y el aumento del comercio como factores que influyen en la propagación y prevalencia de enfermedades animales.
La primera consecuencia directa de la situación actual es económica: más del 20 % de las pérdidas globales en producción de alimentos se deben a enfermedades provenientes del mundo animal.
Pero hay otros indicadores del informe elaborado por la OMSA que dan cuenta de que la problemática va mucho más allá:
- Los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron en 2024, alcanzando 1 022 brotes en 55 países, frente a 459 en 2023. Esto aumenta el riesgo de transmisión a los humanos. Los autores del informe destacan que, si bien el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantos más mamíferos como bovinos, gatos o perros se infectan, mayor es la probabilidad de que el virus se adapte a la transmisión entre mamíferos e incluso a los humanos.
- La peste de los pequeños rumiantes (PPR), que tradicionalmente afecta a ovejas y cabras en países en desarrollo, reapareció en Europa, mientras que la peste porcina africana (PPA) llegó a Sri Lanka, a más de 1 800 km del brote más cercano, según el informe.
- El acceso a vacunas para el ganado sigue siendo desigual en todo el mundo; los esfuerzos para erradicar enfermedades enfrentan desafíos financieros y políticos.
- En mayo de 2025, el Banco de Vacunas contra la Rabia de la OMSA había entregado casi 30 millones de dosis para perros a países de África y Asia. Sin embargo, los avances hacia la eliminación de la rabia se han estancado: el porcentaje de países que reportan aplicar medidas de control pasó del 85 % al 62 %.
Resistencia a los antimicrobianos
Otro punto central que aborda el informe es el uso de antimicrobianos, incluidos antibióticos, en los animales, lo cual contribuye a otro de los problemas cruciales de la actualidad. el avance de la resistencia a los antimicrobianos.
Los datos más recientes indican que su utilización disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022, siendo Europa la región con mayor descenso (23 %), seguida por África (20 %). Sin embargo, uno de cada cinco países sigue utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, una práctica desaconsejada por la OMSA.
“El uso indiscriminado de antimicrobianos contribuye a la resistencia, una amenaza grave tanto para la salud animal como para la humana”, afirmó el Dr. Javier Yugueros-Marcos, jefe del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos y Productos Veterinarios de la OMSA, quien calificó como “alentadora” la reducción registrada, pero insuficiente. Para el Organismo, ampliar la vacunación del ganado a nivel mundial contribuiría a reducir los riesgos de resistencia antimicrobiana.
La OMSA, finalmente, hace un llamado a invertir en el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales, mejorar la coordinación global y regional, y desarrollar sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades. Esto incluye herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar animales vacunados de los infectados, lo que permite un seguimiento preciso y transparencia comercial.
Para validar su llamado a implementar este tipo de medidas preventivas, en su informe difundió también algunas políticas implementadas recientemente con éxito en distintos países.
En octubre de 2023, Francia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en lanzar una campaña nacional de vacunación contra la gripe aviar en patos, principales vectores del virus. El resultado: solo 10 brotes frente a los 700 previstos.
Turquía desarrolló una nueva vacuna contra la fiebre aftosa en apenas 37 días, vacunando a 14,2 millones de bovinos (el 90 % del hato nacional) y a 2,5 millones de ovinos en seis meses.
Filipinas ha vacunado a millones de perros contra la rabia gracias al banco de vacunas de la OMSA. En el pasado, el país recibió 500.000 dosis de vacunas antirrábicas financiadas por la Unión Europea, lo que llevó a una reducción significativa de los casos de rabia.

