Legalizar cigarrillos electrónicos pondría en riesgo la salud de los jóvenes
Ante la posible legalización de los dispositivos electrónicos diversas organizaciones se unen para alertar sobre riesgo detrás del discurso de “menor daño”
Organizaciones nacionales de sociedades científicas y civiles comprometidas con la salud pública, advierten que una eventual habilitación de estos productos implicaría un grave retroceso sanitario y expondría especialmente a niños, niñas y adolescentes a nuevas formas de adicción a la nicotina.
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA), la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y la Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones (AEA), expresan su profunda preocupación ante los intentos de legalizar los dispositivos electrónicos para fumar en el país.
Según el informe Productos emergentes y daño a la salud: situación en Argentina y recomendaciones (2025), elaborado por múltiples sociedades médicas y organizaciones de salud, no existe evidencia científica independiente que respalde que los cigarrillos electrónicos o productos de tabaco calentado sean seguros o de “riesgo reducido”.
Por el contrario, un metaanálisis reciente muestra que el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y trastornos metabólicos es similar al de los cigarrillos tradicionales, y que el uso dual (vapeo más tabaco convencional) aumenta el riesgo de daño.
Asimismo, una revisión de 2025 publicada en Tobacco Control halló vínculos entre el vapeo y neumonías, bronquitis, cefaleas, daños orales y reducción del recuento de espermatozoides, entre otros efectos adversos.
Una puerta de entrada para los más jóvenes
La evidencia disponible indica que estos productos actúan como puerta de entrada al consumo de tabaco: muchos adolescentes que nunca habían fumado comienzan a hacerlo tras iniciarse con cigarrillos electrónicos. Además, podría ser el incentivo para otras adicciones.
Los datos son alarmantes:
- En Argentina, el 8,9 % de los adolescentes de entre 13 y 18 años declara ser consumidor actual de cigarrillos electrónicos, según un estudio de FIC Argentina (2023).
- En la Ciudad de Buenos Aires, el 38,7 % de los jóvenes dijo haber probado alguna vez un producto de tabaco o nicotina.
- La Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (2018) ya mostraba que el 7,1 % de los adolescentes de 13 a 15 años usaba estos dispositivos.
“Legalizar los cigarrillos electrónicos es abrir una puerta directa a una nueva generación de consumidores. La industria tabacalera busca recuperar mercado entre los jóvenes con productos atractivos, sabores dulces y una fuerte presencia en redes sociales”, advierten las entidades firmantes.
Argentina cuenta con un marco legal que protege a la población
En el país la comercialización, importación, distribución y publicidad de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado están prohibidas por la Disposición ANMAT 3226/2011 y la Resolución 565/2023 del Ministerio de Salud.
Estas medidas fueron adoptadas bajo el principio precautorio, considerando la evidencia disponible y la obligación del Estado de proteger a la población frente a riesgos sanitarios comprobados.
Un llamado conjunto a las autoridades
Las sociedades y organizaciones firmantes llaman a las autoridades nacionales y provinciales a mantener y reforzar las políticas de control de tabaco y nicotina, y a fortalecer la fiscalización sobre la venta ilegal y la publicidad encubierta de estos productos.
“Hablar de reducción de daños es una estrategia discursiva de la industria. La verdadera reducción de daños es una política pública guiada por la evidencia y la salud, no por intereses comerciales”, sostienen las instituciones en un comunicado conjunto.
Sociedades firmantes
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR)
Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA)
Asociación Argentina de Tabacología (ASAT)
Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina)
Unión Antitabáquica Argentina (UATA)
Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps)
Asociación Argentina de Especialistas en Adicciones (AEA)
(y otras entidades en adhesión)
Referencias bibliográficas
INDEC. 4 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. [Internet]. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Y Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación; 2019. Disponible en:
Ministerio de Salud. Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes. Informe final de Argentina, 2018. [Internet]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación Argentina y Organización Panamericana de la Salud; 2020. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-09/encuesta-mundial-sobre-tabaco-en-jovenes-en-argentina-junio-2020.pdf
FIC Argentina. Consumo y valoraciones sobre los productos de tabaco y nicotina en adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires [internet]. 2024. Disponible en: https://www.ficargentina.org/investigaciones/consumo-y-valoraciones-sobre-los-productos-de-tabaco-y-nicotina-en-adolescentes-de-la-ciudad-de-buenos-aires/
WHO. WHO report on the global tobacco epidemic, 2021: addressing new and emerging products. [Internet]. Geneva; 2021. Disponible en:
WHO. WHO report on the global tobacco epidemic, 2023: protect people from tobacco smoke [Internet]. Geneva; 2023. Disponible en:
WHO. WHO report on the global tobacco epidemic, 2025: warning about the dangers of tobacco [Internet]. Geneva; 2025. Disponible en:
Farber HJ, Rábade Castedo C, Jimenez-Ruiz CA, Pacheco MC. The Fallacy of Electronic Cigarettes for Tobacco Dependence. Ann Am Thorac Soc. octubre de 2024;21(10):1372-4.
Glantz Stanton A, Nguyen Nhung, Oliveira da silva Andre Luiz. Population-Based Disease Odds for E-Cigarettes and Dual se versus Cigarettes. NEJM Evidence. 27 de febrero de 2024;3(3):EVIDoa2300229.
Golder S, Hartwell G, Barnett LM, Nash S6, Petticrew M, Glover RE. Vaping and harm in young people: umbrella review. Tob Control. 19 de agosto de 2025;tc-2024-059219
Erhabor J, Yao Z, Tasdighi E, Benjamin EJ, Bhatnagar A, Blaha MJ. E-cigarette Use and Incident Cardiometabolic Conditions in the All of Us Research Program. Nicotine & Tobacco Research. septiembre de 2025;27(9):1651-6
Martínez C, Fu M, Galán I, Pérez-Rios M, Martínez-Sánchez JM, López MJ, et al. Conflicts of interest in research on electronic cigarettes. Tobacco Induced Diseases [Iinternet]. 2018;16(June). Disponible en:
Begh R, Conde M, Fanshawe TR, Kneale D, Shahab L, Zhu S, et al. Electronic cigarettes and subsequent cigarette smoking in young people: A systematic review. Addiction. junio de 2025; 120(6):1090-1.
Yoong SL, Hall A, Turon H, Stockings E, Leonard YY A, Grady P A, et al. Association between electronic nicotine delivery systems and electronic non-nicotine delivery systems with initiation of tobacco use in individuals aged <20 years. A systematic review and meta-d analysis PLoS One. 16(9):e0256044.
Soneji s, Barrington-Trimis JL, Wills TA, Leventhal AM, Unger JB, Gibson LA, etal. Association Between Initial Use of e-Cigarettes and Subsequent Cigarette Smoking Among Adolescents and Young Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatr. 2017;171(8):788-97.
Harm Reduction International. ¿Qué es Reducción de Daños? Disponible en:
Asamblea General de las Naciones Unidas. Consumo de drogas, reducción de daños y el derecho a la salud. Informe de la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud fisica y mental, Tlaleng Mofokeng [Internet]. 2024 abr. Report No.: Consejo de Derechos Humanos 56 periodo de sesiones 18 de junio a 12 de julio de 2024 Tema 3 de la agenda. Disponible en:
European Public Health Association. Facts and fiction on e-cigs [Internet]. 2018 Disponible en:
Schraufnagel DE, Blasi F, Drummond MB, Lam DCL, Latif E, Rosen MJ, et al. Electronic Cigarettes. A Position Statement of the Forum of International Respiratory Societies. Am J Resp
ir Crit Care Med. 15 de septiembre de 2014;190(6):611-8

