ActualidadGremiales

Sindicatos convocan al paro

La Confederación General del Trabajo (CGT) sigue recibiendo respaldo para la huelga y movilización programadas para el 9 y 10 de abril. Diferentes sindicatos, entre ellos los de transporte, estatales y de la industria cárnica, han confirmado su adhesión a las 36 horas de protesta, lo que genera un escenario de creciente tensión en la negociación con el Gobierno.

En el mismo sentido, un comunicado conjunto firmado por Hugo Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, y Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los Trabajadores, advertía sobre la “destrucción del Estado, el trabajo y la producción nacional”. Además de su participación en la jornada de protesta del 9 de abril y el paro general del día siguiente, remarcaron la necesidad de una unidad amplia entre sindicatos, movimientos sociales y organismos de derechos humanos para rechazar el DNU de endeudamiento con el FMI y en defensa de los jubilados. También anunciaron su presencia en la marcha del 24 de marzo, que este año tendrá un carácter unitario en respuesta a lo que calificaron como un gobierno con tendencias represivas y autoritarias.

En tanto, dirigentes sindicales han manifestado sus argumentos en contra del modelo económico vigente. Andrés Rodríguez, secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), explicó que la protesta responde a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación, la disminución del empleo y la crisis de los jubilados. Por su parte, Gabriel Vallejos, de la Federación del Sindicato de la Carne, denunció que la propuesta salarial del Gobierno es insuficiente, ya que solo ofrece un incremento del 1,5% para febrero y marzo. Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Gabriel Gusso también confirmó la adhesión del gremio y cuestionó que la política económica apunta a que los sueldos pierdan frente a la inflación, afectando incluso a los jubilados, quienes han sufrido recortes en medicamentos.

En declaraciones a Radio con Vos, el dirigente camionero Pablo Moyano criticó la gestión económica del Gobierno y recordó que había solicitado medidas de fuerza en la CGT desde el año pasado. Sin embargo, llamó a garantizar un paro total el 9 y 10 de abril. “No importa lo que pasó antes. Lo fundamental es enfrentar este modelo económico porque sigue atacando los derechos de trabajadores y jubilados”, afirmó. También opinó que, debido a las políticas gubernamentales, ya deberían haberse realizado más paros y denunció el impacto de la crisis en la clase trabajadora: “Nos quieren obligar a firmar paritarias con aumentos mínimos. No ven la realidad del pueblo argentino”.

En diálogo con AM 750, un referente de la CGT expresó que el Gobierno presiona a los empresarios para impedir negociaciones salariales libres. “Nos imponen precios libres y sueldos congelados. Hay sectores que pueden pagar más, pero no lo hacen porque el Estado no lo permite”, señaló. Asimismo, denunció que se obliga a las cámaras empresariales a no firmar acuerdos y a aceptar salarios a la baja.

Por su parte, Octavio Argüello, cosecretario general de la CGT, respondió en AM 990 a las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, quien había minimizado los motivos del paro. Argüello enumeró diversas razones para la medida de fuerza: “No hay aumentos para salarios ni jubilaciones, se están cerrando empresas estatales, hay despidos masivos y la recesión afecta a todos los sectores”. También cuestionó la represión en manifestaciones recientes y criticó el accionar de las fuerzas de seguridad, que, según él, impiden la libre circulación de manifestantes mientras bloquean la ciudad.

Finalmente, la CGT ratificó su participación en la movilización del 24 de marzo en conmemoración del golpe de Estado de 1976, reafirmando su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia. “Este modelo condena a los trabajadores a la pobreza y no vamos a permitir que sigan avanzando sobre nuestros derechos”, concluyó Argüello.

A medida que se acerca la fecha del paro, crece la sensación de descontento entre los trabajadores. Según expresan en reuniones y encuentros, identifican a los capitales concentrados como el principal problema y consideran que el gobierno de Milei actúa como su representante. En este contexto, el paro es visto como un punto clave dentro de una lucha más amplia, que no se limita a la salida del presidente, sino que requiere la construcción de un modelo de país que beneficie a todos los argentinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *