Trabajadores de la CONAE rechazan fusión con el INTA y el INTI
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), organismo responsable de mantener en órbita los cinco satélites de la industria argentina, ha expresado enérgicamente su rechazo a la propuesta del gobierno de Javier Milei de fusionar sus funciones con las del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Según trabajadores y representantes de ATE CONAE, el proyecto, que se perfila como la creación del Instituto Nacional de Convergencia Tecnológica y Desarrollo Estratégico (INCyTED), pone en riesgo décadas de inversión y el desarrollo del sector de Ciencia y Tecnología en el país.
Un modelo sin precedentes y de dudosa viabilidad
La idea de agrupar tres organismos con enfoques y áreas de investigación tan disímiles, ha generado fuertes críticas entre los expertos. El plan contempla un financiamiento mixto, en el que el 50% del presupuesto provendría del Estado y el otro 50% de aportes privados, un esquema que resulta insólito y sin parangón en ningún otro país. Además, la estructura del INCyTED incluiría un mecanismo de desfinanciación acelerada, con la reducción de fondos en pocos años si no se alcanza el aporte empresarial requerido. Esta propuesta ha sido calificada por los trabajadores de la CONAE como un intento deliberado de “achicar” y debilitar a una institución que ha contribuido significativamente a la soberanía tecnológica argentina.
Acuerdos internacionales y logros nacionales en riesgo
La CONAE ha forjado alianzas estratégicas con organismos internacionales de primer nivel, como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), consolidando su posición en el ámbito global. Además, ha desempeñado un papel crucial en la transferencia de tecnología, la formación de capital humano y el impulso a proyectos satelitales que generan beneficios directos e indirectos para el país. Entre sus aportes se incluyen la elaboración de mapas de humedad del suelo, el mantenimiento de laboratorios especializados y la gestión de parques de antenas que permiten la continuidad de operaciones tecnológicas esenciales. Frente a este escenario, los funcionarios denuncian que la fusión no solo restaría autonomía a la CONAE, sino que también comprometería proyectos fundamentales para el avance científico y la soberanía en el espacio.
Críticas a la lógica de eficiencia y privatización
De acuerdo con los representantes de ATE CONAE, la propuesta del gobierno se justifica con argumentos de eficiencia y optimización de recursos públicos, pero en la práctica se traduciría en una estrategia para vaciar de funciones al Estado. “Bajo el pretexto de modernizar y potenciar el sector, lo que se busca es abrir la puerta a grandes negocios inmobiliarios mediante la venta de edificios públicos y la reducción paulatina de presupuestos destinados a la ciencia”, señala un comunicado de los trabajadores. Además, destacan que, en los 14 meses de gestión del actual gobierno, se han registrado recortes salariales de más del 40% en términos reales y la rescisión de contratos de casi el 5% del personal, evidenciando un desinterés profundo por mantener y fortalecer la capacidad operativa de la institución.
Impacto en la infraestructura y recursos humanos
La denuncia de CONAE también pone en relieve el deterioro de sus condiciones laborales y operativas. Los empleados aseguran que, de haberse priorizado realmente el desarrollo tecnológico, no se habrían implementado recortes que han obligado a trabajar con hardware obsoleto y presupuestos que no permiten la continuidad de los proyectos en curso. Para ellos, el verdadero desafío no radica en reestructurar la organización, sino en aumentar la inversión y mejorar las condiciones salariales que permitan sostener y expandir las capacidades científicas del país.
El riesgo de desmantelar un legado científico
Históricamente, CONAE ha sido fundamental en el desarrollo de la industria espacial argentina, impulsando iniciativas que han permitido posicionar al país entre los líderes de investigación en la región. La propuesta de fusionar la institución con el INTI y el INTA, argumentan desde ATE CONAE, representa un riesgo inminente de desmantelar un legado que ha sido clave para la transferencia tecnológica y el avance en áreas estratégicas. Según datos publicados en informes internacionales, los Estados Unidos y otros países que aspiran a liderar en el ámbito espacial mantienen al Estado como actor fundamental y financiador principal de proyectos tecnológicos, incluso cuando colaboran con el sector privado.
Rechazo unánime y demandas de fortalecimiento
En un comunicado colectivo, los trabajadores de CONAE concluyeron:
«Rechazamos este proyecto que, bajo la apariencia de modernización, solo busca debilitar al sector de Ciencia y Tecnología. Exigimos un aumento real del presupuesto y mejoras salariales que permitan continuar con los proyectos vigentes y garantizar la soberanía en el espacio. No podemos permitir que décadas de inversión del pueblo argentino sean desmanteladas en pos de intereses inmobiliarios y una lógica de mercado simplista».
Mientras el gobierno libertario defiende la iniciativa como una medida para generar sinergias entre instituciones, los empleados y especialistas insisten en que se trata de un atentado contra la independencia y el futuro de la ciencia en Argentina. Con la mirada puesta en el mantenimiento de acuerdos internacionales y el fortalecimiento de la capacidad tecnológica nacional, la CONAE y sus trabajadores se preparan para enfrentar lo que consideran un intento de destruir una pieza clave en la infraestructura científica del país.