ProvinciaRegionales

Aumenta el boleto de colectivo en la Provincia

A partir del 1° de marzo, los usuarios de colectivos en la provincia de Buenos Aires verán incrementado su boleto en un 10%, afectando a las líneas a partir del número 200 que no ingresan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con este ajuste, el pasaje mínimo se situará en torno a los $408,23 y, desde abril, se actualizará mensualmente incorporando la inflación más un recargo fijo del 2%.

Esta medida se enmarca en una estrategia del Gobierno bonaerense orientada a lograr un ahorro fiscal en subsidios. Desde septiembre de 2024, la Nación dejó de encargarse de la gestión administrativa y económica de aquellas líneas que operan exclusivamente en la Ciudad o la provincia, limitándose únicamente a las que cruzan ambos territorios.

Antes de que se oficialice el nuevo ajuste, la provincia abrió una consulta ciudadana de 48 horas, que se extenderá desde la medianoche del lunes 17 de febrero hasta las 23:59 del martes 18. El proceso, coordinado por el recientemente designado ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, busca recoger opiniones y generar consenso en torno a estos cambios.

La nueva estructura tarifaria para el pasaje de colectivo en la provincia se distribuirá de la siguiente forma:

  • De 0 a 3 km: $408,24 (con SUBE registrada), $649,11 (sin registro) y $183,71 (tarifa social).
  • De 3 a 6 km: $454,78 (con SUBE registrada), $723,11 (sin registro) y $204,65 (tarifa social).
  • De 6 a 12 km: $489,82 (con SUBE registrada), $778,81 (sin registro) y $220,42 (tarifa social).
  • De 12 a 27 km: $524,89 (con SUBE registrada), $834,57 (sin registro) y $236,20 (tarifa social).

Asimismo, se destaca una diferencia en el Área Metropolitana, donde los colectivos interjurisdiccionales tendrán un pasaje mínimo de $371,13, en contraste con los $408,24 establecidos para los servicios que operan en Ciudad y Provincia.

Con este conjunto de medidas, las autoridades buscan no solo equilibrar la economía del transporte público ante las presiones inflacionarias, sino también optimizar el uso de subsidios, adaptándose a las nuevas realidades del servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *