UBAUniversidad

La UBA participa de la exploración del CONICET en el fondo del mar

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con el Schmidt Ocean Institute y algunos docentes de la Universidad de Buenos Aires, participa de un proyecto de investigación sin precedentes que incluye una transmisión en vivo desde el Cañón de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur, a 3.900 metros de profundidad.

El principal objetivo de la campaña, denominada Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV, es el estudio de: 

  • Los hábitats vulnerables.
  • La biodiversidad bentónica.
  • El ADN ambiental (eDNA).
  • Los procesos reproductivos de las especies.
  • El impacto de la basura marina en el fondo del océano.

Los interesados pueden seguir la transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de Schmidt Ocean Institute, así como las explicaciones y los comentarios del equipo científico. La emisión opera de forma continua desde el 23 de julio hasta el 10 de agosto de 2025 y el acceso al contenido es gratuito.

La misión se ejecuta a bordo del buque insignia Falkor (too), un laboratorio flotante equipado con robótica avanzada, sensores de alta precisión, sistemas de mapeo 3D y un ROV (vehículo operado remotamente) llamado SuBastian, que registra imágenes en ultra alta definición, sin alterar el entorno.

El equipo multidisciplinario está conformado por más de 30 científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC). También forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

Sabíamos que era una oportunidad asombrosa, pero no llegamos a dimensionar qué tan bien nos iba a ir. Hoy somos tres generaciones de investigadores trabajando juntos. Nuestro objetivo es crear conocimiento”, explica Brenda Doti, una de las docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA -el otro es Emanuel Pereira- desde el Mar argentino.

Esta campaña -cuenta con financiamiento internacional y es liderada por Daniel Lauretta- da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del CONICET, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.

En los primeros días, el proyecto captó la atención de millones de espectadores en todo el mundo, incluyendo escuelas de todo el país que ahora producen materiales para sus fines educativos.

Y es que en tiempos donde la crisis climática y la pérdida de biodiversidad son consideradas urgencias globales, ver en vivo lo que está en juego debajo de la superficie es una poderosa invitación a reflexionar -y actuar-.

QUÉ ES EL SCHMIDT OCEAN INSTITUTE Y QUIÉN LO MANEJA

El Schmidt Ocean Institute fue fundado en 2009 por Eric Schmidt, ex CEO de Google y expresidente de Alphabet Inc., y su esposa Wendy Schmidt

La organización, con sede en Palo Alto, Estados Unidos, es una fundación sin fines de lucro registrada como 501(c)(3), dedicada a promover la investigación oceanográfica a través del desarrollo tecnológico, el trabajo colaborativo y la divulgación abierta de datos. 

El instituto no cobra por el uso del barco ni del ROV, sino que se financia con fondos privados para garantizar el avance del conocimiento científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *