“Poblaciones”: una plataforma que construye mapas virtuales
El sitio de cartografías impulsado por científicos del CONICET y la UCA recibe más de 50 mil visitas mensuales.
«No es una plataforma común de georreferenciamiento, es mucho más que eso«, asegura Agustín Salvia, investigador del Conicet y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Junto a Pablo De Grande, también investigador del Conicet, han desarrollado “Poblaciones”, una plataforma online, abierta y gratuita, que permite consultar, subir y descargar datos sociales y crear cartografías sobre la realidad argentina. Con más de 50 mil visitas mensuales, «Poblaciones» se ha convertido en un recurso esencial para investigadores, tomadores de decisiones y ciudadanos.
Una herramienta única en su tipo
Hasta el lanzamiento de «Poblaciones», en 2016, no existía en Argentina una plataforma que centralizara y democratizara el acceso a datos socioterritoriales tan diversos. La propuesta nació de una necesidad académica y social: reunir y procesar información dispersa en un único lugar, accesible para todos. Salvia recuerda: “Pablo De Grande planteó la posibilidad de automatizar procesos que antes requerían semanas de trabajo, creando un software que integrara tecnología moderna con información social”.
La plataforma permite segmentar datos en niveles tan específicos como municipios, barrios o localidades. Los usuarios pueden explorar información sobre educación, salud, vivienda, distribución de la población y más, desde la década de 1990 hasta el último censo de 2022. Además, quienes la utilizan pueden generar sus propios mapas, subir datos y compartirlos.
Construcción colaborativa y revisión por pares
Una de las características más destacadas de «Poblaciones» es su carácter colaborativo. No solo permite a los usuarios consultar información, sino también contribuir con nuevos datos. Sin embargo, para que la información subida se incorpore al catálogo oficial de la plataforma, debe pasar por un proceso de revisión por pares. “La idea es garantizar la calidad y pertinencia de los datos, aplicando estándares académicos”, explica Salvia.
Organizaciones como Cáritas y Territorios en Acción, así como áreas gubernamentales como el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), ya utilizan «Poblaciones» para sus actividades. Esta plataforma ha permitido agilizar procesos y acceder a información confiable sin necesidad de costosas consultorías.
El futuro de «Poblaciones«
El equipo de «Poblaciones» no se detiene. Con una estructura que Salvia describe como “microemprendedora”, planean incorporar nuevas fuentes de información y expandir las capacidades de la plataforma. “Hoy tenemos datos sobre desertificación, pero podríamos avanzar en temas como el uso energético o la articulación de información económica con lo social y político”, comenta De Grande.
Con su enfoque abierto, colaborativo y tecnológico, «Poblaciones» ha marcado un antes y un después en el acceso a la información socioterritorial en Argentina. Su impacto no solo se mide en números de usuarios, sino también en la forma en que democratiza el conocimiento y facilita la toma de decisiones basadas en datos confiables.