ActualidadCultura

Feria del Libro: debate sobre la cultura en la era Milei

En tiempos de polarización y discursos enfrentados, la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires redobla su apuesta por el diálogo. Este año, en su segunda edición, el Debate de Cierre se consolida como un espacio clave para la reflexión colectiva. Coordinado por las escritoras y gestoras culturales Gabriela Saidon y Marisol Alonso, el evento busca reunir voces diversas para pensar los desafíos actuales desde una perspectiva cultural y democrática.

El objetivo es afianzar este espacio como lugar de intercambio de ideas y pensamiento crítico”, señaló Saidon. “En un contexto social tan polarizado, escuchar a quienes piensan distinto es esencial en un ámbito como la Feria del Libro, donde el debate ha sido históricamente una herramienta de construcción intelectual”.

El eje convocante de esta edición es la libertad. A partir de preguntas provocadoras como ¿por qué volvió a hablarse de censura en el ámbito cultural? o ¿cuáles son las nuevas formas de censura digital?, se invita a pensar el modo en que se expresan —y se limitan— las diferencias en la esfera pública.

El debate no busca zanjar posturas, sino sostener discusiones que nos permitan imaginar un futuro más plural como comunidad”, aportó Alonso.

El panel está conformado por destacadas personalidades de la literatura, el pensamiento y el periodismo. Participan la reconocida escritora y guionista Claudia Piñeiro, autora de Elena sabe y La muerte ajena; Dolores Reyes, revelación literaria con Cometierra y autora de la reciente Miseria; el filósofo Tomás Abraham, figura referencial del pensamiento crítico argentino; el prolífico narrador Marcelo Birmajer, conocido por sus Historias de hombres casados y su labor como columnista; y la periodista y escritora Hinde Pomeraniec, autora de Rusos de Putin y conductora del podcast “Vidas Prestadas”.

Con diferentes trayectorias y miradas, los invitados se reunirán para pensar colectivamente cómo la cultura interviene, incomoda y propone. Porque, como afirman desde la organización, la pluralidad de voces y la apertura en la escucha son condiciones indispensables para el ejercicio de una democracia viva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *