ActualidadEconomía

La UIA alerta sobre la caída de la actividad industrial

La Unión Industrial Argentina (UIA) ha presentado un preocupante informe que revela una proyección de caída del 13% en la actividad industrial para 2024, junto con la pérdida de 30,000 empleos en el sector. Este panorama sombrío destaca la precariedad de la industria nacional en comparación con otros países de la región, como Brasil, Chile y Colombia, así como con grandes economías como Estados Unidos, China y Alemania.

El documento de la UIA señala que, en los últimos 13 años, Argentina ha sido el país más inestable en términos macroeconómicos, enfrentando una elevada presión fiscal sobre el sector privado y una escasez de crédito interno. En un reciente ranking de competitividad mundial elaborado por el World Competitive Center, Argentina se ubica en el puesto 66 de 67 países, apenas superando a Venezuela. Las dimensiones evaluadas incluyen la inestabilidad macroeconómica, la presión tributaria, el acceso a financiamiento, los costos energéticos, logísticos e infraestructura.

Uno de los puntos críticos abordados es la presión tributaria, que en Argentina se sitúa entre el 29% y el 52% del PBI. Esta cifra es comparable a la de Brasil, pero significativamente más alta que en países como México y Chile, donde la carga tributaria es del 36% y 22%, respectivamente. La informalidad en la economía argentina se estima en casi un 45%, lo que refleja un entorno complicado para las empresas formales.

El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, también criticó la complejidad del sistema impositivo, señalando que muchas provincias y municipios imponen tasas que no se corresponden con servicios efectivamente prestados. Además, el acceso al crédito interno es alarmantemente bajo, alcanzando solo el 6% del PBI, en contraste con el 72% en Brasil y más del 100% en Chile.

En términos de costos logísticos, Argentina presenta cifras que superan en un 43% el promedio latinoamericano, y la situación es aún más crítica al comparar los costos portuarios con Chile, donde el costo para exportar un contenedor en Valparaíso es un 150% más bajo que en Argentina.

A pesar de estos desafíos, Funes de Rioja destaca la oportunidad de mejorar la competitividad a través de recursos energéticos, como el gas de Vaca Muerta, que podría abaratar el costo de la energía eléctrica en el país. Actualmente, Argentina paga alrededor de US$107 por MWh, una cifra que, aunque competitiva en la región, aún está por debajo de la de países como Estados Unidos, donde el costo es de solo US$52.

En cuanto a innovación, Argentina destina el 0.5% de su PBI, superando a varios países latinoamericanos, aunque aún está lejos de las cifras de inversión de las grandes economías como Estados Unidos, China y Alemania, que invierten entre el 2.4% y el 3.5%.

Las pymes, por su parte, enfrentan una crisis acentuada por las políticas de importación del gobierno. Funes de Rioja ha expresado la urgente necesidad de apoyo para este sector, que se encuentra en una situación crítica debido a la competencia desleal y la caída de las ventas.

En un contexto donde el descontento es palpable, la UIA y otras organizaciones, como la Fundación Pro-Tejer, advierten sobre las repercusiones de las decisiones gubernamentales en el empleo y la producción nacional. La situación actual plantea un desafío complejo para el futuro económico del país, donde la industria enfrenta un horizonte incierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *